CONTADOR VISITAS

clic para ver los detalles de las visitas este sitio

martes, 30 de noviembre de 2010

Tècnicas de Grupo en TEATRO


Grupo y contra-ideología

Escrito por José Luis Arce
Crear condiciones para la acción


El tema de los grupos pone en el tapete a la vez el tema de los liderazgos. Los factores convocantes para la conformación de un grupo teatral probablemente sean varios, entre los que figura sin duda el peso de hacerlo alrededor de un adalid. También se dirá que no pocas veces, el adalid deriva de tal aglutinamiento y, obvio, de los resultados obtenidos de la acción de dicho grupo. Hay grupos de proyectos estéticos-políticos, otros de índole anarco-comunitaria, otros con ideas de características más productivas, otros que los son de estudios, de investigación, etc., y a la mayoría, cada uno en su medida, los une el amor y la acción. Internamente sus funcionamientos son muy disímiles, algunos de los cuales establecen rigurosas disciplinas internas, otros deliberadamente ninguna, así como los hay los que codifican su ética puertas adentro, de manera que resulte alternativa y refleje su oposición al orden instituido puertas afuera. Al respecto, son muy buenos los aportes científicos de Armando Bauleo desde el psicoanálisis, partiendo de Pichón Riviere y ejerciendo contactos conceptuales con Eduardo Pavlovsky, considerando a éste desde su faz teórica. Pichón hablaba de grupos operativos y es a ellos que nos referimos. La conformación de un grupo, guarda contenidos contrainstitucionales que en no pocos casos, se desarrollan internamente como especializaciones críticas o vanguardias experimentales micro-sociales, que tornan en cuestionamiento de hecho a la socialidad macro. Los grupos artísticos, en su capacidad de hacer manifiesta sus latencias, en este contexto, constituyen una singularidad casi extrema. Estos grupos pueden verse como cortes o bien como reservas de una potencialidad social, o bien, como consumaciones en pequeño de aspectos que pueden invadir la lectura de lo macro-social. Lo cierto es que los grupos empiezan reuniéndose para dar intensidad a una experiencia, a un pensamiento, a una teoría. Pero lo formidable es que ellos entienden, por el simple roce, que las teorías se revelan en la propia práctica, lo que hace a sus posibilidades infinitas, lo que quedará garantizado por su grado de acrisolamiento, por la convicción en sus capacidades anti-dogmáticas, por su consideración al otro y hasta por su racionalidad fresca, generosa y predispuesta. Todos estos elementos serán su arsenal para el cambio, sus herramientas de transformación. Más se diría, el espíritu de los grupos exponen la capacidad de cambio que resguardan. Por lo demás, nadie duda que los grupos tengan su higiene y su salud. En este sentido, y lejos de cualquier puritanismo, la salud es la expresión de una lucha. Se expresa en una acción en contra de la ‘enfermedad’ que se diagnostica alrededor. Cuando ésta inocula al grupo, lo carcome, lo fagocita por dentro, pegándolo al sistema contextual que se deplora o critica. Todo grupo tiene una tarea. Y esta tarea se cumple en un lapso. Eso ordena y permite balances, parciales y totales, evaluaciones, correcciones o renuncias. El ‘grupo operativo’ de Pichón, se refiere a un modelo de aprendizaje alterno que al que se da en la sociedad. Esto favorece el desarrollo interno de instructores que se hacen cargo de aspectos específicos, que cuando no se disponen, se compensa con la conciencia que deberán ser invitados, contratados ‘afuera’, por un determinado período y para un trabajo concreto. En esos grupos las ideas son encarnadas; no está divorciado lo que se vive de lo que se piensa. Se es lo que se hace. Naturalmente no será lo mismo la experiencia bajo ‘estado de sitio’ que en un régimen de libertad. No es menos cierto que en toda Iberoamérica la mística del grupo quedó asociada a ambas experiencias. Y respecto a la primera, puede atestiguarse la alteridad profunda que un encuentro secreto podía guardar frente a la prohibición de reuniones públicas. Bauleo ya establecía la medida que el capitalismo impone como distancia a la relación tanto del trabajador con su producto, del pobre con la riqueza, y a la condicionalidad que reglan las relaciones interpersonales: amistad, amor, sexo, intercambio, etc. El trabajo de igualación que deviene de la masificación industrial, arrasa con aspectos que hacen a la naturaleza de lo social, sobre todo cuando se trata de ‘grupos operativos’. Cada vez que escuchamos y hasta pudimos intercambiar pareceres con Tato Pavlovsky, hemos coincidido sobre el rango diferencial que tiene el teatro con su proliferación de grupos. Él, en un momento supo decir: “todos los grupos de teatro se parecen, son iguales”. Seguramente después cambió esa opinión, a través de la corroboración de que el grupo de producción artística, genera ‘diferencia’ bajo la ética casi subversiva del ‘crearse condiciones’, que en cada particular, implica un programa ya no sólo alterno sino de no acallamiento; una transgresión al cuadro perceptivo establecido. La sustancia política de esto debe entenderse en una variedad que sólo podría sintetizar el sueño de una sociedad habitada por hombres libres. Los hombres y mujeres que se avienen a un grupo, lo hacen pensando en salir de una pasividad y en la autoimposición de un compromiso, de una formación, de superar umbrales perceptivos que encuadran a su vez sus propias conciencias. Los grupos no son sólo de rechazo, sino también de develamiento. Ser el minero de los granitos de la propia alma, es un trabajo político ligado al goce. Por caso, Marx es también una economía libidinal. Es obvio que los precipitados de esto son las obras concretas y sólo ellas permiten una evaluación, un balance, una corrección de la acción. Los grupos empiezan como proyecto intuitivo de ruptura. En cualquier grupo, las determinaciones externas subsisten, pero el trabajo interno deviene en un entrenamiento para sortearlas, al menos para dimensionarlas. Poco a poco, los discursos de análisis de tales situaciones, empiezan a ser en sí mismos, gramáticas otras, discursividades otras. Sabemos que analizar es cada vez más problemático. Los artistas y el público odian a los teóricos, a los intelectuales. Entonces, teorizar es una resistencia o un elitismo militante. Esto conduce a que toda teoría subversiva que se precie, debe necesariamente resolver su poder acontecimental, su capacidad de resolver la performance idónea que la canaliza. Toda teoría es una pesadilla para elusivos. Internamente no es de otra forma que puede disponerse de un léxico propio. Léxico que ayuda a soldar la preceptiva (teoría) con su ejecución (praxis). Un grupo de creación acrisola, cuando funda un lenguaje. Un copto cuyas traducciones, se intercambian en la vida social. El grupo de teatro resguarda una identidad, casi un sello, el de ser un ‘grupo de creación’. No cualquiera.

jueves, 18 de noviembre de 2010

EMERGENTES GRUPALES


Grupos y Equipos de Trabajo. Similitudes y Diferencias

Cuando hablamos de grupos comienzan a surgir diversos interrogantes, una de ellos es si ¿todo conjunto de personas reunidas es un grupo?, aquí comienza el debate. En el caso que la respuesta sea positiva, entonces ¿una hilera de personas esperando el colectivo, es un grupo?... A medida que respondemos van surgiendo nuevas preguntas. En este último caso, estaríamos, en realidad, frente a una serie de personas, dado que si bien todas comparten el objetivo común de esperar el colectivo, sus destinos son diferentes.
Dentro de los grupos existe un número finito de roles que implican, a su vez, ciertos patrones de comportamiento que las personas pueden adoptar en el trabajo de manera natural. Conocer la distribución de estos roles es crucial para comprender el funcionamiento de un equipo de trabajo o directivo.
Uno de esos roles corresponde al líder. Es importante analizar los nuevos modelos de liderazgo y su aplicación en estos tiempos de grandes cambios. En inglés “lead” se traduce como “dirigir, guiar, dar dirección”. Dentro de un grupo y un equipo encontramos diferentes tipos de liderazgo.
En el siguiente trabajo desarrollaré estos tres conceptos (grupos – equipos – liderazgo), con el objetivo de establecer diferencias entre grupos y equipos, así como también definir las características y los diferentes tipos de liderazgo.

Grupo Operativo
El estudio de los grupos se ha realizado desde diversos enfoques y disciplinas: la sociología, la psicología, el psicoanálisis, la filosofía, etc. Cada territorio de análisis ofrece una mirada al fenómeno grupal y enriquece su estudio. Para el desarrollo de este trabajo tomaré como guía el pensamiento psicológico de Enrique J. Pichón Rivière, quien define al grupo como un “conjunto restringido de personas que, ligadas por constantes de tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, se proponen, en forma explícita o implícita, llevar a cabo una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de complejos mecanismos de adjudicación y asunción de roles”.
Analizando esta definición, podemos decir que con un conjunto restringido de personas P. Riviere hace referencia a un pequeño grupo, no a una multitud. El grupo será comprendido en un tiempo y un espacio compartido, donde existan relaciones personales, individualizadas, cara a cara.
Habla también sobre la articulación refiriéndose a la interdependencia entre los miembros del grupo, al vínculo que existe entre ellos. En este punto no podemos dejar de lado que en cada grupo existen verticalidades (propias de cada individuo como lo son sus experiencias personales y conocimientos) y que con esta articulación y/o intercambio lo que estaríamos logrando, de alguna manera, es la horizontalidad del grupo. Lo que enriquece enormemente su trabajo.
Para Pichón, estar articulado es la condición de existencia del grupo como tal y lo que articula es la mutua representación interna, es decir que cada uno tiene un lugar en la interioridad del otro, en el mundo interno. Se refiere a la construcción de imágenes interiores que se juegan dentro del propio sujeto, interrelacionándose con las imágenes que se nos van representando del mundo exterior.
Riviere señala complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles, definiendo al rol como "un modelo organizado de conducta relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacción ligado a expectativas propias y de los otros".
El mecanismo de adjudicación y asunción de roles se da en dos tiempos; en el primero hablamos de adjudicación y el segundo tiempo se refiere a la asunción.
El primer tiempo es cuando por ejemplo una familia determina un lugar para un nuevo integrante y segundo es cuando este nuevo integrante llega y asume, o no, el lugar vacío.
Pichón dice que en un grupo operativo hay seis roles: Dos preescritos y cuatro adscritos.
- Los roles preescritos son el del coordinador y el del observador.
Son “preescritos” porque están determinados por la estructura de la técnica del grupo operativo.
1. El observador es fundamental para la programación de la estrategia, de la táctica en el trabajo con el grupo.
2. Mientras que el coordinador tiene como función romper con los obstáculos a la tarea, ayudar a visualizarlos. En este punto es importante decir que no es lo mismo el rol de un coordinador, que el de un líder. El líder es aquel que mueve al grupo hacia la superación de los obstáculos. Es diferente dirigir al grupo hacia la superación del obstáculo a tener como objetivo develar el obstáculo. El coordinador hace explícito aquello que en el grupo no se ve claramente, aquello que forma parte de la latencia grupal y es el líder de un grupo el que logra que se supere el obstáculo.
El complejo mecanismo de asunción y adjudicación de roles se da desde el lugar que cada miembro ocupa en la red interaccional en la que rotan dinámicamente.
Cuando los roles se estereotipan, el grupo esta bloqueado y el coordinador deberá intervenir para romper con la estructura.
El coordinador cumple un papel fundamental, ser facilitador de la comunicación y el aprendizaje, participando activamente con el grupo en la construcción de nuevos conocimientos.
Abre la información, la hace circular, distanciándose del supuesto saber, para posibilitar la autonomía y el crecimiento del grupo.
El coordinador hace una lectura de los emergentes grupales, qué se dice, qué no, qué se habla, cómo son las relaciones. Intenta desocultar lo oculto, lo que saben, lo que necesitan.
Tiene como función también: crear, fomentar y mantener la comunicación; promover y proponer actividades que faciliten el vínculo y la tarea; detectar y señalar los obstáculos y situaciones emergentes; analizar la funcionalidad de los roles.
- Los roles adscritos son: el de portavoz, el del líder, el del chivo emisario y el de saboteador.
Los roles adscritos, no están determinados por la estructura misma, sino que la estructura grupal los va poniendo en determinados integrantes, a veces uno es el portavoz, y otro es líder, otro chivo o no hay chivo.
1. El portavoz lo define Pichón como el vehículo de una cualidad nueva, es el emergente grupal, aquel que enuncia, expresa lo que esta ahí, rondando al grupo (del acontecer grupal), pero que el resto de los integrantes no está en posibilidad de nombrar. Lo transmite como propio sin saber que tiene significación grupal, lo afecta a él más que a otro. En ese integrante ocurre una conjunción de la verticalidad y de la horizontalidad. La verticalidad se refiere al integrante, a su historia personal, a sus deseos, a su historia vivida, lo horizontal es aquello que tiene que ver con el grupo, con el proceso grupal, con la historia del grupo. En el portavoz se conjugan estos dos elementos y es entonces capaz de develar cierta latencia grupal.
En diferentes situaciones grupales pueden aparecer distintos
2. El rol del chivo emisario es aquel al cual se le depositan todos los aspectos desfavorables, de tensión o conflictivos en un proceso grupal, aparece después de un proceso de separación. Personaje cargado de culpas ajenas.
El chivo es el depositario de ciertos aspectos atemorizantes o negativos que la tarea ofrece al grupo. Es habitualmente segregado del grupo, se lo hace cargo de cosas que a los demás les dan miedo o que piensan que son cosas malas de sí mismos y que depositándolas sobre uno, se las va a llevar cuando se vaya. Cuando se va un chivo emisario de un grupo no se lleva todo lo malo, generando en el grupo un sentimiento de culpa frente al chivo.
3. El rol de líder es aquel que se hace cargo de los aspectos favorables del grupo, tiene seguidores, mientras al chivo se le segrega para colocar en él todo lo malo, al líder se le funda en todo lo bueno. Entre el chivo emisario y el líder se establece un par contradictorio (los extremos de lo bueno y lo malo).
Respecto al líder, Pichón toma la conceptualización de Lewin y habla de cuatro tipos de líder: autocrático, democrático, laissez-faire y demagógico.
- El líder autocrático asume directividad, rigidez, favoreciendo la estereotipia y confundiéndose con el grupo, representando un obstáculo a la tarea. Un ejemplo muy claro es el líder sindical donde él se confunde con el grupo sindical. Esta actitud es un obstáculo para la movilidad de los roles en la conformación de un grupo, no permite la ruptura de estereotipias, lo cual es el objetivo de un grupo operativo.
- El líder democrático es el líder ideal, aquel que facilita la tarea en el proceso de enseñanza-aprendizaje, agiliza la participación grupal y el abordaje del objetivo (tarea).
- El líder laissez-faire, es decir, el “que deja hacer” se caracteriza por su actitud de delegar al grupo el proceso grupal, es el pasivo y desinteresado.
- El rol del líder demagógico es el que aparenta ser democrático pero realmente es autocrático. Es el impostor.
Las características de un líder son las de definir una dirección, proteger las ideas y crear principios, crear sueños: es decir, los objetivos.
Es el encargado de crear un grupo de trabajo y conducirlo con eficacia. Debe aprender a manejar las herramientas necesarias de conducción de grupos de trabajo.
El grupo, una vez formado y funcionando, se consolida a partir de su líder. Los objetivos le dan verdadero sentido a su existencia y el estar dirigido por alguien con carisma permite un nivel de autoestima.
La acción de liderar implica competencias en:
- El ámbito de la creatividad, de la construcción de interpretaciones que generen nuevas oportunidades para el entorno.
- En el ámbito del lenguaje, de la comunicación de visiones y narrativas que movilizan a otros.
- En el ámbito emocional, de las disposiciones para escuchar, comprometerse y actuar en pos de una visión.
- En el ámbito corporal, del desarrollo de presencia, empatía, proximidad.

4. El rol del saboteador es aquel que se hace cargo de la resistencia al cambio, de la angustia por lo nuevo; de esa sensación de: “es mejor quedar igual que aceptar la movilización”. Juega este rol indispensable: ser el depositario de la resistencia al cambio. Sin alguien que se haga cargo del temor a lo desconocido, no se puede vivir el hecho de estar cambiando. No hay cambio sin resistencia. En otras palabras, asume el liderazgo de la resistencia al cambio. Se encarga de sabotear toda propuesta de modificación de la realidad grupal.

Junto con todo lo anterior, tienen lugar varias emociones dentro de un grupo, Pichón-Rivière, plantea que hay dos ansiedades básicas dentro de las emociones que pueden experimentarse. Las llamó “miedos básicos”: el miedo al ataque (ansiedad paranoide, de la nueva situación) y el miedo a la pérdida (ansiedad depresiva). Miedos que aparecen como obstáculos para el conocimiento, y que son determinados por el enfrentamiento a lo nuevo, a lo desconocido; sea esto producido por el otro sujeto que tengo junto a mí, o por una información que viene a modificar la que ya tenía, una nueva forma de trabajo, un modelo nuevo de aprendizaje, entre otros.

La concepción de grupo se completa para realizar explícita o implícitamente una tarea como finalidad ya que esta es uno de los elementos fundamentales para la conformación del grupo.
La tarea se plantea para satisfacer necesidades y el logro de los objetivos propuestos.
Pichón sostiene que la técnica de grupo se caracteriza por estar centrada en una tarea que puede ser el aprendizaje, la curación (en grupos terapéuticos), la creación publicitaria, el diagnóstico de la dificultad de una organización laboral, entre otros. Dice también que “bajo esta tarea explícita subyace otra implícita que apunta a la ruptura, a través del esclarecimiento, de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la comunicación, significando un obstáculo frente a toda situación de progreso o cambio”.
En la tarea existen diferentes momentos:
1. La pre-tarea: es un momento natural, normal, aquel momento en el cual el grupo empieza a dar vueltas, como si pusieran en juego técnicas defensivas movilizadas por la resistencia al cambio.
Lo que ocurre es que por distintos motivos: el tema a abordar produce ciertas resistencias, aparecen los miedos básicos: miedo a la pérdida de todo aquello que resulta conocido y da seguridad, lo que produce un estado de depresión, y miedo al ataque, en actitudes de desconocimiento, de no ser aceptado, aparece una ansiedad de tipo persecutoria. Esto no permite el abordaje de la tarea.
Cuando el grupo enfrenta la tarea se siente tironeado por dos fuerzas de signos contrarios: de un lado está la resistencia al cambio y del otro lado está el proyecto. El grupo hace como si estuviera trabajando, está utilizando mecanismos defensivos como falso self (simulación), negación, postergación, evitación.
2. La tarea propiamente dicha se produce en dos situaciones: cuando se está haciendo el abordaje del objeto de conocimiento, pudiendo integrar el pensar, el sentir y el hacer y el momento de la tarea explícita.
Riviere define los obstáculos de dos maneras: el epistemológico, que estaría relacionado con el objeto de conocimiento y el epistemofílico que esta en estrecha relación con la historia de aprendizajes del sujeto.
En el momento de la tarea se dan 4 principios básicos:
- LOGISTICA: (observación del campo), se habla de un diagnóstico grupal, se incorporan hipótesis teóricas. Hecha la recolección de datos se pasa a:
- ESTRATEGIA: elaboración de un plan de acción a largo plazo, con objetivos finales.
- TACTICA: cuales son los pasos que tenemos que ir dando para poder llevar adelante el plan a largo plazo, para eso debemos saber cuándo, cómo y dónde se deben hacer las acciones.
- TECNICA: instrumento para desarrollar la estrategia y la táctica.
3. El proyecto, nace cuando se ha logrado la pertenencia de los miembros concretándose de esta manera la planificación. capacidad de planificación que adquiere el grupo para plantearse objetivos a largo alcance, cuando los grupos pueden proyectarse hacia el futuro.

Desde la Psicología Social se puede analizar la efectividad o no de la tarea, evaluando ciertas fuerzas que van actuando dentro de un grupo:
- AFILIACIÓN Y PERTENENCIA: es el grado de identificación que los integrantes del grupo tienen entre sí y con la tarea. En la Afiliación los integrantes empiezan a acercar al grupo, formando parte de él. El pasaje de la afiliación a la pertenencia equivale a dejar de sentirse individuos aislados, para pasar a ser un grupo propiamente dicho. En otras palabras, se trata del compromiso hacia el grupo.
- COOPERACIÓN: es operar en conjunto, ayudarse mutuamente, desarrolla roles diferenciados y complementarios. Este punto está relacionado con la empatía, el poder ponerse en el lugar del otro. Básicamente, al hablar de cooperación nos referimos al vínculo que se puede establecer entre los miembros del grupo.
- PERTINENCIA: es la capacidad del grupo para situarse en direccionalidad al objetivo y no perder de vista la tarea. Se refiere a la pertinencia en las respuestas y el análisis que lleve a cabo el grupo.
- COMUNICACIÓN: proceso por el cual dos o más personas se influencian mutuamente, comparten algo en común. Mediante un mensaje, que deberán codificar y decodificar, para iniciar una relación. Básicamente en este punto debemos tener en cuenta la comunicación en base a la relación (entre los miembros del grupo) y el contenido. Esta claro también que la comunicación es uno de los pilares básicos del trabajo en grupo.
- APRENDIZAJE: produce un salto cualitativo, una integración de los fragmentos de conocimiento que cada persona aporta desde su verticalidad. Para el cambio cualitativo es necesario que el grupo tenga un modelo comunicacional saludable, a mayor comunicación mayor aprendizaje grupal.
- TELÉ: se refiere al nivel de agresividad que puede llegar a tener cada uno de los integrantes del grupo. Esta TELÉ puede ser tanto positiva como negativa. Por otro lado, con Telé nos referimos a la proxemia, a la posibilidad de lograr la cohesión entre los miembros del grupo.

El coordinador debe reflexionar sobre la relación entre los integrantes (roles) y la tarea. En este aspecto, los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación de las actividades para la solución de problemas del grupo (tarea). Cada miembro puede desempeñar mas de un rol en cualquier intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas.

Cuando hablamos de roles, considero que la manera mas gráfica de identificar aquello a lo que se hace referencia es a partir de la comparación de un grupo con un partido de ajedrez.
Dentro de este juego tenemos que la partida de ajedrez es jugada entre dos oponentes, los cuales mueven sus piezas alternativamente sobre un tablero. Cada uno de estos ejércitos está compuestos por figuras, las cuales corresponderían a cada uno de los integrantes del grupo. Se trata de un juego con una fuerte dimensión estratégica dado que el estratega debe conocer todos los movimientos que puede realizar con cada una de sus fichas para poder tener una noción del todo y de esta manera poder pensar en el largo plazo con cada movimiento. Esta claro que al conocer nuestros posibles movimientos, también conocemos los de nuestro rival (competencia), entonces una vez identificada cual será su estrategia debemos cumplir con una de las reglas básicas del ajedrez que sería que: hagas lo que hagas, nunca debes jugar el juego de tu oponente, sino que debes jugar tu propio juego. En este punto también tenemos una expresión de empatía dado que nos tenemos que poner en el lugar de nuestro oponente para intentar determinar cómo actuará él frente a nosotros.
Cada una de las figuras del ajedrez cumple, al igual que cada integrante del grupo, un rol dentro del juego. Lo que obliga al estratega a tener una visión global de todas ellas para saber como utilizarlas en cada jugada. Dado que si alguna de estas piezas no se encuentra apoyada, se la puede considerar perdida. Esto mismo ocurre dentro de un grupo, por eso es que necesitamos, para alcanzar la tarea, que se evalúen constantemente la cooperación, comunicación, telé, pertenencia, pertinencia y aprendizaje dentro de un grupo.

EQUIPOS DE TRABAJO
El concepto de equipo (team) tiene su origen en la versión deportiva del tema.
Sin embargo, esta mirada desde el deporte se incorpora al ámbito organizacional a mediados de siglo, donde distintos autores, empiezan a reconocer la importancia de los equipos en las organizaciones, al principio centrándose en empresas, y particularmente en proyectos.
El libro “La gestión de equipos eficaces” define un Equipo como “conjunto de personas que realizan una tarea para alcanzar resultados".
Otras definiciones indican que un equipo es “un grupo de personas cuya prioridad más alta es la realización de los objetivos grupales. (…) Los equipos se caracterizan por miembros que se apoyan mutuamente, que colaboran libremente, y se comunican abierta y claramente uno con el otro”.
“Un equipo consiste en un número reducido de personas (menos de 10) con habilidades complementarias que se hayan comprometidas con un propósito, objetivos de desempeño y un enfoque común de trabajo para lo cual se hallan mutuamente disponibles” (Jon R. Katzenbach y Douglas K. Smith, consultores administrativos de McKinsey & Company).
Analizando estas tres definiciones, queda claro que las personas constituyen la esencia de la concepción del equipo. Sin personas no hay noción de equipo.
Estas personas no están desarticuladas. Se articulan en una compleja trama de interrelaciones que incluyen los vínculos interpersonales, la cadena de mandos organizacional, el contexto, la historia individual, etc.
En el equipo, también, está fuertemente arraigada la noción de resultados. El resultado es una función de los objetivos determinados previamente. Es el propósito realizado. En la esencia del equipo está la búsqueda de resultados. Las personas se juntan, participan, compiten, etc. para obtener resultados. Y estos deben ser mensurables.

Un grupo se convierte en equipo cuando:
1. El liderazgo se convierte en una actividad compartida.
2. La responsabilidad o rendimiento de cuentas pasa de ser estrictamente individual a individual y colectiva.
3. El grupo desarrolla su propia misión o propósito.
4. La solución de problemas se convierte en una forma de vida, no una actividad de medio tiempo.
5. La efectividad se mide en base a los resultados y productos colectivos del grupo.

La teoría sobre el desarrollo de un equipo de Scholtes (1988), que comprende las siguientes etapas:
- Formación: se trata de una etapa que se caracteriza por la transición del status de individuo a miembro del equipo y por el testeo formal e informal de la capacidad de conducción del líder del equipo. Puede haber sentimientos de orgullo, sensaciones de ansiedad, miedo y sospechas acerca de lo que vendrá, como así también alguna anticipación y optimismo respecto de las capacidades del equipo.
- Convulsión: Etapa más difícil ya que los miembros se dan cuenta de que las tareas son diferentes y probablemente más difíciles de lo que esperaban. Aún no exhiben un real trabajo en equipo, sino que se apoyan más en la experiencia individual que en la colaboración para manejar los problemas. Pueden tener otros comportamientos como: resistencia, estar a la defensiva, cuestionar la selección del proyecto, desunión entre los miembros, falta de consenso en el propósito y objetivos.
- Normatización: La tensión y competencia son reemplazadas por la aceptación del equipo, de los roles individuales, asociación y alivio porque todo está aparentemente encaminado. Comienza a desarrollarse la confianza y cohesión.
- Desempeño: Los miembros ya han descubierto las fortalezas y debilidades de los otros, y comienzan a demostrar colaboración para la resolución de problemas. El cambio es necesario para el progreso del equipo es más fácilmente identificable y posible de ser implementado. El equipo tiene la capacidad para prevenir obstáculos o trabajar a través de ellos, el trabajo se va realizando y los objetivos se van alcanzando. Los miembros sienten orgullo y satisfacción.

Los conflictos de poder y autoridad al igual que las relaciones personales inestables, hacen que muchos grupos no se conviertan en quipos reales.
Otro punto fundamental en la formación de un grupo es la confianza. La misma se logra a partir de la comunicación con los miembros del equipo, manteniéndolos informados sobre las decisiones, así como brindando la retroalimentación precisa. También se necesita apoyo, estando disponible y al alcance de los demás, brindando apoyo, asesoría, coaching y sustentación a las ideas de los miembros del equipo. El respeto es fundamental para la conservación de confianza, escuchando activamente las ideas de los empleados. La justicia, evitando demoras en brindar crédito y reconocimiento a quienes los merezcan. Hay que cerciorarse de que las evaluaciones de rendimiento o de otro tipo sean objetivas e imparciales. Previsibilidad, en el sentido de ser constantes y predecibles en los asuntos cotidianos, cumpliendo las promesas implícitas y explícitas. Y por último competencia, la credibilidad personal se mejora al mostrar sentido común en los negocios, capacidad técnica y profesionalismo.

Teniendo en cuenta o expuesto anteriormente, encontramos algunas diferencias que son claves entre los grupos y equipos.
Por ejemplo en los grupos, encontramos que los roles varían en los integrantes, dependiendo de las habilidades particulares de cada integrante para resolver la tarea. Por lo tanto en este sentido, las verticalidades de cada individuo serían las que determinarían de alguna manera su rol. Salvo la función del coordinador, en los integrantes, generalmente, no hay funciones definidas diferenciadas. Aunque sean interdisciplinarios, una clara definición de funciones, es característico de la operación de los equipos por lo tanto los roles son más concretos. Se busca la concordancia entre persona - función - tarea - resultados.
La constitución de un grupo no se orienta al logro de resultados mensurables mientras que el equipo si.
La especialización individual no es un factor determinante para la tarea del grupo. En determinados casos la heterogeneidad de los integrantes se estimula. La especialización individual y la co-especialización en equipos es un factor clave para realizar la tarea y elevar la productividad del equipo.
En algunos casos tienen un coordinador. Salvo en el caso de la gestión de equipos denominados autodirigidos, estos tienen alguien que los conduce o dirige: gerente, director técnico, etc.
En los grupos, se estimula el rol del liderazgo, incluso Pichón Riviere llega a considerar que la tarea de un grupo es el líder. Mientras que en el equipo nos podemos encontrar con un líder natural.
El protagonismo en el grupo es el resultado de un complejo proceso "de asunción y adjudicación de roles". El protagonismo en un equipo es resultado de la producción del equipo. Buscando asimismo el protagonismo del equipo.
La competencia se advierte en muchas oportunidades como perjudicial para la operatoria del grupo. En cambio en el equipo es fomentada para el desarrollo del potencial. Esta se entiende como "ser competente" y aprendizaje para competir. Entrenarse para ganar y perder.
Otra de las diferencias claves entre grupo y equipo es que en los grupos se fomenta la interpretación de lo latente de cada individuo (subjetividades), mientras que en el equipo no se lee lo latente (no indago, no cuestiona, lo que no significa que no les interese).

martes, 16 de noviembre de 2010


GESTALT: Una herramienta ideal indispensable para el Psicólogo Social
por el Lic. Nicolás Lescano Juarez


Gestalt es una "técnica demasiado buena como para dedicársela sólo a los enfermos" dice Fritz Perls, psicoanalista de origen alemán, que a medida que avanza en el estudio de la teoría de la forma y otras corrientes filosóficas, se va distanciando del psicoanálisis y, en 1936, en el congreso psicoanalítico de Praga, presenta un trabajo tratando de hacer nuevos aportes a los estudios de Freud, titulado "Las resistencias orales", el cual, en lugar de profundizar, en realidad, provoca la ruptura, que se hace más evidente con la publicación de su libro "El yo, el hambre y la agresividad".

La estructura de la forma o psicología de la percepción fue estudiada por K. Koffka, W. Kohler y M. Wertheimer quienes afirmaban, entre otras cosas, que el sujeto percibe formas, un todo y no la suma de las partes. (Gestalt, no tiene una palabra en inglés o castellano, que la defina. Significa figura o estructura que emerge desde un fondo).Si ahondamos un poco en la teoría y filosofía donde se fundamenta, diríamos que sigue un principio holístico: el hombre no es un observador de la naturaleza, es participante, (basado en las ideas de Darwin, Bergson y Einstein). El organismo es una sociedad de ayuda mutua que, a su vez, participa con el medio. Es un todo que en su presente, contiene su pasado y está comprometido mucho de su futuro, es por eso que sostenemos que la existencia es siempre presente, el pasado ya fue y el futuro todavía no es. El sujeto se angustia cuando en su fantasía adelanta el futuro, es decir, la angustia está ubicada, topológicamente hablando, entre el punto del presente y el futuro, siempre nos angustiamos por lo que va a venir, y si es pensando en el pasado o cosas que pasaron es por el castigo que imaginamos vendrá, por esto, en terapia de crisis tratamos que el paciente se conecte con su percepción, se sitúe en su aquí y ahora. Ubicado el sujeto en el presente, la angustia tiende a desaparecer. La melancolía en cambio, se basa en el pasado, el sujeto melancólico pierde la noción del presente y se instala en su pasado, que por supuesto "siempre fue mejor", no puede percibir lo que posee, todo lo que no tiene es más importante que lo que tiene.

En sus primeros años Perls fue psicoanalista ortodoxo, pero en 1936 toma distancia de muchos preceptos psicoanalíticos que, si nos fijamos bien, son fundantes, rompe con el determinismo paterno y hace al sujeto responsable de su propia existencia.
En 1946 en su libro "El Yo el hambre y la agresividad" introduce ideas que rompen con el psicoanálisis, ej. rechaza la preponderancia del inconsciente, discute la primacía de la sexualidad infantil y la libido y más adelante, cuando veamos las técnicas de integración psicodinámicas, rechaza la transferencia como base del tratamiento.

Como dije anteriormente Gestalt es una terapia del aquí y ahora, es decir da preponderancia al presente y rompe con la distancia terapeuta-paciente. Al paciente se lo saluda, se le da un beso o un abrazo contenedor es decir hay un contacto directo y sincero con la persona. Se pone atención a las emociones inconclusas, con las cuales se trabaja cuando usamos la regresión como elemento terapéutico. El cuerpo y las sensaciones toman importancia en el tratamiento grupal, siendo este último una instancia óptima para trabajar las fobias. El ensueño dirigido, otra de las técnicas de integración psico-dinámicas, es una vía regia al inconsciente, o mejor dicho, a lo no consciente, que es abordado a través del cuerpo, de las emociones, de las sensaciones.

Para Perls las neurosis no son el producto del determinismo infantil, ni el resultado de una sumatoria de acciones que permanecen en el recuerdo del sujeto, son gestalt abiertas, necesidades insatisfechas o interrumpidas, del sujeto en su relación cuerpo-ambiente.

La Gestalt es una terapia de acción, su abordaje es multidimensional y multidireccional, propone la interrelación de todos los aspectos de la existencia humana: lo afectivo, lo físico, lo espiritual, racional, afectivo y social., si bien es cierto que usa el discurso como método de abordaje, supera la resistencia con método de acción, la resistencia es en todo caso un potencial de energía que será utilizada para el cambio, es quizás en este punto donde la promoción de la salud se pone de manifiesto, se pasa del discurso a lo corporal, se pone el acento en el desarrollo del ser más que en la patología, en su potencia más que en sus imposibilidades. Muchas personas van por el mundo conectándose con su "pobresitismo", con sus pérdidas, en lugar de conectarse con sus capacidades, a estas personas les es más fácil decir "no puedo" que "lo voy a intentar" porque están fijados a su impotencia y no a sus capacidades. A través del juego, la creatividad, el inter juego de sus ambivalencias y sus polaridades, el sujeto se pondrá en contacto con sus capacidades.

En Gestalt el terapeuta no es un mero sujeto de "supuesto saber" sino se da importancia a la subjetividad y al estilo personal del terapeuta como decía Ferenczi, quien propone una actitud activa del terapeuta y una relación intensa con el paciente, como en el momento de diálogo interno del sujeto consigo mismo, cuando hace una regresión a sus escenas traumáticas, por ej. un diálogo con su padre muerto. F. Perls va usando menos el diván y comienza a descreer de las largas terapias individuales y comienza a pensar en grupos y en 1951 el "grupo de los siete" en el cual estaban Fritz y Laura Perls, edita el libro "Gestalt Therapy" marcando, como muchos dicen el nacimiento oficial de la terapia gestáltica que podemos definir como una terapia humanista, alternativa, superadora de la ortodoxia, que establece nuevos paradigmas en psicología.

La gestalt hunde sus raíces en la fenomenología de Husser y el existencialismo de Sartre, busca o tiene una visión integradora del hombre con el ambiente, es una teoría holística del ser humano, valoriza sus dimensiones intelectuales, sensoriales, sociales espirituales emocionales, y fisiológicas, de ahí nuestro lema del "taller escuela": una visión Bio-Psico-socio-cultural de la salud mental.

La gestalt pone el acento en el aquí y ahora, en la estructura, en la forma como el individuo toma las cosas y sus vivencias, cómo es en el mundo, cómo está con los otros; de la fenomenología toma los conceptos de cómo, de estructura, es importante el cómo antes que el por qué. Este último, al responderlo nos lleva inexorablemente al pasado, el cómo, en cambio nos lleva a la estructura, a la percepción corporal de la vivencia, qué le pasa en este momento aquí y ahora, en singular, haciéndose cargo de lo que hace.

El existencialismo toma entre otras cosas la vivencia, lo que el sujeto siente es más importante que lo que piensa, la comprensión es corporal , el cuerpo aprehende, el intelecto sólo entiende. En los talleres vivenciales, el sujeto en su interacción con los otros podrá darle prioridad a lo vivido antes que a sus abstracciones, podrá darse cuenta que cada experiencia es única e irrepetible, singular e intransferible, cada existencia es original. Cada individuo es responsable de lo que está sintiendo, en la interacción grupal el paciente podrá comprobar que lo que siente es suyo, que puede cambiar, que no está determinado por su pasado, por su madre y/o su padre, sino que es responsable de su existencia, es autor de su proyecto y esto le da sentido a su vida, creando su propia libertad relativa.Además del existencialismo y la fenomenología, la gestalt tiene contacto con el pensamiento oriental, los principios esenciales del tao, el yin y el yang implican la integración de las polaridades (dos polos opuestos) donde se da la existencia humana.
Este es otro de los pilares de la terapia gestáltica.

Para terminar podemos decir que la gestalt es algo más que una terapia, es una filosofía existencial, una forma de vida, un modo de estar en el mundo, es una síntesis coherente y creativa de corrientes filosóficas y terapéuticas. La gestalt busca una visión holística, una forma integradora del ser humano, valorizando sus dimensiones afectivas, intelectuales, sensoriales, sociales, espirituales,emocionales y fisiológicas, por esto, F. Perls afirma que la gestalt “es una terapia demasiado buena como para dedicársela sólo a los enfermos".

lunes, 15 de noviembre de 2010


VEJEZ por Alfredo Moffat

La negación de la edad es una tontería. Yo tenía miedo a esta etapa que empieza después de los sesenta años. Ahora, que más o menos estoy instalado en ella (tengo setenta y tres años), me doy cuenta que se me ha simplificado la vida, y la mayor parte de las cosas que antes me preocupaban, ahora creo que son boludeces, pero quedó lo esencial: el amor, los hijos, la justicia social, la solidaridad (y también el dulce de leche y la crema chantilly…)

Esta edad no está tan mal, el tema de la muerte siempre angustia, pero yo creía que iba a ser peor. Es una tontería hacerse el pendejo, fíjense si tuviera que ir al gimnasio, sería todo un laburo y no podría gozar de esto de hacerme el filósofo. Cuando cumplí sesenta años hice una fiesta en la Escuela. Y dije: tengo dos caminos, o me convierto en un viejo sabio, o en un viejo pelotudo. Lo último me pareció aburrido. Cuando no asumís la edad, no gozás ni la una ni la otra.

El temor a la vejez hace que la ocultemos, que sea considerada como algo indigno, a ocultar en un geriátrico porque ya no servimos más.

Acá en la Argentina tenemos la cultura de Mirta Legrand, pobre Mirta, para conservar la juventud debe usar una máscara de cirugía y no está gozando de esa edad.
Cuando estuve en Estados Unidos había una actriz que había sido muy famosa, Bette Davis, que ya estaba muy viejita y tenía el rostro con las arrugas del tiempo. Era conductora y tenía un programa muy respetado, en el que podía decir cosas sabias, porque estaba cómoda en esa edad, era creíble.

También en Italia, estando en una plaza de Roma, pude ver que estaban todos los viejitos (los respetados nonos) jugando a las cartas y tomando Cinzano, con gran dignidad, y la gente iba a preguntarles cosas. El que vio la película casi hasta el final, sabe perfectamente cómo es, y puede avisarle a los otros cómo viene la mano de la vida.

Pero en la Argentina, cuando llegás a esta etapa, te meten en un geriátrico y no aprovechan la historia, que es necesaria para construir el futuro.

En el Amazonas no hay jubilación de viejos. Yo fui hace muchos años, de aventurero, con mochila y bolsa de dormir, y ahí estaban los viejitos de la tribu mirando el río Xingú que desemboca en el Amazonas. Y pensé: "Ahí está la biblioteca nacional"... Uno sabía de partos, otro de canoas, otro de plantas medicinales, a ellos los cuidaban mucho, porque eran los transmisores de la sabiduría, no había transmisión escrita (se moría el de las canoas y tenían que cruzar nadando…) Tenían una dignidad como los que vi en la India. Allí, en el proceso de vida, se respetan todas las etapas.

En estos países de la cultura occidental, tecnológica, donde lo que no es nuevo hay que tirarlo, lo mismo se hace con los seres humanos, y eso es una tontería. En la cultura norteamericana todos tienen que ser jóvenes y lindos.

Hay una etapa de la vida en que uno es niño, otra en que es joven, otra donde es adulto y otra donde es viejo. Nosotros atravesamos las cuatro etapas de la vida, si negamos una, vamos a tener problemas. Si se nos niega la infancia vamos a perder la creatividad, si se nos reprimió la adolescencia, vamos a perder la rebeldía.

Lo importante es seguir creciendo, es como pasar por distintas estaciones. En cada una hay que bajarse y tomar el otro tren (son las crisis evolutivas). Algunos se bajan en una y ahí se quedan, no siguen en el viaje de la vida.

Cuando no se transita uno de los pasajes evolutivos, se produce una perturbación. Si la niña no puede genitalizarse, queda en un vínculo infantil y no asume sus posibilidades de hacer pareja, es la hija que queda captada por un padre muy sometedor, tiene cuarenta años y vive con el padre. Pero no puede hacer pareja con el padre por el incesto y por la diferencia de edad, son dos mundos distintos. Lo mismo ocurre con el varón, cuando muere el padre, y la madre lo coloca en el rol del hombre de la casa. Ese adolescente empieza a desfasarse de su objeto sexual, que es una novia, y es el típico solterón, o se casa y tiene problemas, no se despegó de la madre.

La concentración urbana genera la familia nuclear: papá, mamá y uno o dos hijos, donde es tan pequeño el espacio, que no cabe el abuelo, va al geriátrico, después tienen que mandar al nieto a la guardería, pero ¿quiénes son los mejores cuidadores para el nieto? el abuelo y la abuela. ¿Qué mejor maestra jardinera que un abuelo o una abuela? Ambos están fuera de la producción, fuera de la tensión necesaria para la lucha cotidiana, ambos están en el mundo de lo imaginario...

En Santiago del Estero el tata viejo es un personaje muy importante. Es el que sabe la historia de la familia, transmite la información, los agüelos cuidan al gurí, las dos puntas de la vida se complementan.

En nuestro país la vejez está desvalorizada, los viejos son marginados, el cambio social fue tan brusco que su experiencia habla de una Argentina que perdimos, si terminan en el geriátrico, los tratan como chicos, los retan y los humillan, se deprimen y aparecen todas las enfermedades que tienen que ver con las bajas defensas.

En cambio, en las sociedades más sanas, esta es una época muy rica, porque es la de la reflexión, que es parecida al juego y la creatividad, pero ya después de haber visto la película entera y haberla entendido. Es como el que viajó mucho y ahora puede ver el panorama del viaje.

La última etapa es lo que se llama la senectud, que a veces tiene un deterioro grave, neuronal, de las funciones mentales. De todas maneras, el final del proceso de la vida, que es la muerte, es un tema negado en nuestra cultura. El final, la agonía, a veces tiene características traumáticas, como algunos partos, al inicio. Los humanos somos todos de la tribu de los "Uterumbas", porque vamos del útero a la tumba.

Se puede estar en cualquier edad, incluso setenta, ochenta años, y el que tiene un proyecto se aleja de la muerte. Eso lo vi en Pichón anciano, él decía: “la muerte está tan lejos como grande sea la esperanza que construimos”, el tema es la construcción de la esperanza. ¿Cómo la podés construir?, si esa historia tiene sentido y se arroja adelante como esperanza.

Padres que no le tienen miedo a la muerte hacen hijos que no le tienen miedo a la vida.

Alfredo Moffat - Psicólogo
“Terapia de Crisis. La emergencia psicológica"

domingo, 14 de noviembre de 2010



Duelo: haciéndole frente a la enfermedad, a la muerte y a otras pérdidas
Recuperarse de una pérdida incluye aceptar la pérdida y el significado de la pérdida en su vida

¿Qué es un duelo?
El duelo es una respuesta normal y saludable ante una pérdida. Una de las pérdidas más grandes que puede ocurrir es la muerte de alguien que usted ama. Otras pérdidas incluyen la pérdida de la salud suya o de la salud de alguien que usted quiere, o el fin de una relación importante tal como el matrimonio. Recuperarse de una pérdida incluye aceptar la pérdida y el significado de la pérdida en su vida.

¿Cuáles son los sentimientos normales de un duelo?

Síntomas de un duelo,

• Rabia

• Culparse a si mismo

• Ataques de llanto

• Diarrea

• Mareo

• Latidos del corazón acelerados

• Sentir que tiene un nudo en la garganta

• Sentir que lo que está ocurriendo a su alrededor no es real

• Dolores de cabeza

• Hiperventilar: abrir la boca e inspirar aire profunda y rápidamente y luego botarlo con un suspiro

• Náuseas

• No poder organizarse

• No sentir hambre o perder peso

• Agitación e irritabilidad

• Tristeza o depresión

• Ver imágenes de la persona muerta

• Sensación de 'falta de aire'

• Sensación de presión en el pecho

• Cansancio

• Dificultad para concentrarse

• Tener dificultad para dormir

A medida que usted le hace frente a una pérdida usted puede tener sentimientos diferentes en momentos diferentes. Estos sentimientos incluyen choque, negación, rabia, culpabilidad, tristeza y aceptación. Usted puede encontrarse alternando de un sentimiento a otro. Por ejemplo, justo cuando parece que está comenzando a aceptar su pérdida usted puede volver a sentir tristeza o culpabilidad. Su duelo puede no desaparecer por completo nunca. Pero el dolor que usted siente disminuirá con el tiempo a medida que usted se sobrepone a estos sentimientos.

¿Qué sucede al principio?

En las primeras horas o días después de la pérdida usted puede sentir un choque, no sentir nada y estar confundido. Puede que usted no recuerde lo que las personas le han dicho. Usted puede pensar y actuar como si la pérdida no hubiera ocurrido. Esto se llama negación.

A medida que su choque desaparece usted irá viendo la realidad poco a poco. Usted comenzará a darse cuenta de que la pérdida en realidad sí ocurrió. Es normal sentirse abandonado y con rabia. Usted puede dirigir su rabia hacia Dios, la religión, los médicos y las enfermeras, la persona que ha muerto u otros seres queridos o incluso hacia si mismo.

¿Qué sucede después de que la rabia desaparece?

Después de que a usted le pasa parte de la rabia y negación es normal pretender que las cosas son como solían ser. Si alguien que usted amaba muere es probable que usted piense y piense en los recuerdos que tiene en su mente. Usted también puede sentir la presencia de su ser querido, pensar que lo ve o que escuchar su voz.

Es posible que también se de cuenta que está hablándole a su ser querido como si él o ella estuviera en el mismo cuarto con usted. A medida que usted comienza a darse cuenta de que su ser querido ya no está y que no va a regresar, usted comenzará a sentir el impacto total de la pérdida. Estos sentimientos le pueden dar miedo pues son muy extraños y fuertes. Pueden hacerle sentir como que está perdiendo el control.

¿Qué ocurre luego?


Cuando usted comienza a darse cuenta del impacto total de la pérdida en su vida, puede sentirse deprimido y sin esperanzas. También puede sentirse culpable. Puede comenzar a pensar cosas tales como 'Si tan solo..' o '¿Por qué a mi?' Puede llorar sin causa aparente. Esta es la parte más dolorosa de la recuperación pero no dura para siempre. En un duelo normal, la depresión comienza a mejorar con el tiempo.

¿Cuál es la primer señal de alivio?

Usted puede comenzar a sentirse mejor con cosas pequeñas. Por ejemplo, puede comenzar a darse cuenta de que le es más fácil levantarse en las mañanas, o puede sentir de pronto un poco más de energía. Este es el momento cuando comienza a reorganizar su vida teniendo en cuenta su pérdida o sin su ser querido.

¿Cuál es la etapa final?

Consejos para lidiar con una pérdida:

• Hable con los demás acerca de cómo se está sintiendo

• Trate de mantenerse al día con sus actividades diarias para que no se sienta abrumado.

• Duerma suficientemente, coma una dieta bien balanceada y haga ejercicio con regularidad.

• Evite el alcohol. El alcohol le puede hacer sentirse más deprimido.

• Tan pronto como pueda vuelva a su rutina normal.

• Evite tomar decisiones importantes enseguida.

• Dese tiempo para reponerse de su duelo: para llorar, para no sentir nada, para tener rabia o para sentir de cualquier manera que usted esté sintiéndose.

• Pida ayuda si la necesita.

La etapa final en la aceptación de la pérdida es cuando usted comienza a volver a invertir tiempo en otras relaciones y actividades. Durante este tiempo es normal sentirse culpable o desleal con su ser querido pues usted está comenzando nuevas relaciones. También es normal revivir algunos de los sentimientos de su duelo en cumpleaños, aniversarios, festivos y durante otras fechas especiales.

¿Cuánto tiempo dura el duelo?

Probablemente usted comenzará a sentirse mejor en seis a ocho semanas. El proceso completo puede durar cualquier cantidad de tiempo entre seis (6) meses y cuatro (4) años.

Si en cualquier momento siente que le está costando mucho trabajo pida ayuda. Las personas que pueden ayudarlo incluyen amigos, familiares, clero, un terapeuta o alguien que dé asesoramiento psicológico, grupos de apoyo y su médico de familia.

Asegúrese de hablar con su médico si le cuesta mucho trabajo comer, dormir o concentrarse después de las primeras dos semanas. Estos pueden ser signos de depresión. Su médico de familia le puede ayudar con su depresión para que usted comience a sentirse mejor.

Fuente:Escrito por el personal editorial de familydoctor.org./ Academia Estadounidense de Médicos de Familia

jueves, 11 de noviembre de 2010



La esquizofrenia se redefine, un siglo después
Las alucinaciones y la paranoia son la fase final de una enfermedad que se podría diagnosticar en la adolescencia

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 10/11/2010
Cuando se manifiesta en forma de brote psicótico, con delirios, alucinaciones de voces y comportamientos paranoides, normalmente en el inicio de la edad adulta, la esquizofrenia está ya en su fase final y podría haber sido detectada antes. Esta es la opinión generalizada de los expertos, según el amplio informe que publica hoy la revista Nature sobre esta compleja enfermedad mental, que afecta al 1% de la población mundial y que se definió hace un siglo.

Los expertos, sin embargo, no se ponen de acuerdo sobre la conveniencia de realizar campañas de detección precoz, dado el peligro de falsos positivos y que todavía no existe un tratamiento preventivo eficaz. En lo que sí coinciden es en que es una enfermedad asociada al desarrollo del cerebro de la que la psicosis es sólo una parte. Algo muy alejado del enfoque psicoanalítico que prevaleció durante buen parte del siglo pasado. 'Pensar en la esquizofrenia como un desorden del desarrollo neurológico en el que la psicosis es una fase final que potencialmente se puede prevenir, (....) nos da nuevas esperanzas de prevención y cura para las próximas dos décadas', escribe Thomas R. Insel, del Instituto Nacional de Salud de Mental de EE UU.

En los últimos 20 años se ha acumulado una gran información sobre los aspectos genéticos (se han asociado 43 genes al desorden), metabólicos, de estructura cerebral y de síntomas asociados a la esquizofrenia, pero las causas de la enfermedad siguen siendo un misterio. 'Ni siquiera entendemos la esquizofrenia en el aspecto biológico', reconoce Thomas Laughren, director de medicamentos psiquiátricos en la agencia estadounidense del medicamento FDA. De hecho, los científicos se están planteando considerarla como un conjunto de síndromes en vez de una enfermedad única.

Aunque no es la enfermedad mental más común (el primer puesto lo ocupa la depresión), los pocos casos que cursan con actos violentos hacen que el paciente esquizofrénico sufra un estigma adicional y el coste social es desproporcionadamente alto, señala la revista en un artículo editorial. Por cierto que tampoco es correcto el uso metafórico del adjetivo esquizofrénico, ya que los pacientes de esta enfermedad (quizás el caso más conocido ahora sea el del premio Nobel de Economía John Nash) no sufren de desdoblamiento de personalidad.

Lo que sí presentan desde antes de los brotes son déficits cognitivos (asociados a un bajo cociente intelectual), desórdenes emocionales, y pérdida de motivación y de habilidades sociales. Un grave problema para la identificación de los síntomas es que coinciden con la adolescencia, una época turbulenta en el desarrollo de cualquier persona y asociada a cambios en el cerebro. 'El problema de los primeros síntomas es que no son muy específicos. En una época en que el pensamiento, la emoción y el comportamiento cambian mucho de todas formas, estos indicadores precoces son muy difíciles de distinguir de lo que es la normalidad', indica Robert Freedman, psiquiatra y autor del libro La locura que llevamos dentro.

Ocho centros de América del Norte lo están intentando, sin embargo, en el estudio NAPS. En 2008, el grupo identificó 291 adolescentes y jóvenes adultos con un alto riesgo de psicosis. A los dos años y medio de la identificación un 35% de los identificados había sufrido brotes psicóticos. Con el desarrollo posterior de algoritmos predictores, estos especialistas aseguran que se puede pronosticar con un 80% de probabilidad.

Otros estudios se remontan mucho más. Uno que realizó un seguimiento durante 45 años de personas nacidas en Copenhague demostró que los adultos con esquizofrenia habían madurado después de lo normal, incluso durante su primer año de vida. Otro estudio indica que los niños que luego desarrollan esquizofrenia tienen un cociente intelectual bajo persistente.

Medicamentos antiguos

Sin embargo, el arsenal terapéutico para tratar la esquizofrenia, que incluye medicamentos en su mayor parte antiguos y terapias psicológicas, es limitado, y en los últimos años algunos de los gigantes farmacéuticos se han salido de este mercado. Los medicamentos tratan las alucinaciones de forma eficaz, pero no los otros aspectos de la enfermedad, lo que impide la buena adaptación social del enfermo, señalan los especialistas.

Y por último está el misterio de la influencia del ambiente en la predisposición genética a sufrir la enfermedad. 'La manifestación se asocia a factores medioambientales tales como problemas al inicio de la vida, crecer en un ambiente urbano, pertenecer a una minoría y el consumo de marihuana, lo que sugiere que la exposición puede tener un efecto sobre el cerebro social en desarrollo durante periodos sensibles', afirma Bart Rutten, de la Universidad de Maastricht.

Fuente: http://www.elpais.com

miércoles, 10 de noviembre de 2010


Aprender a decir no
En realidad, toda persona está diciendo constantemente no a algo…


Cuando una persona está agobiada por cosas urgentes e importantes, le resulta muy difícil sacar tiempo para esas cosas que no apremian tanto pero que son también importantes. Al principio habrá que seguir atendiendo las numerosas actividades urgentes e importantes del cuadrante I, pues estamos inmersos en ellas y no podemos dejarlas sin más. En esa situación, el tiempo necesario para el cuadrante II se puede obtener sacándolo fundamentalmente de los cuadrantes III y IV.
Luego, a medida que consigamos tiempo para trabajar en el cuadrante II, estaremos mucho mejor organizados y empezará a disminuir el cuadrante I. Entonces irá aumentando sensiblemente el rendimiento del tiempo, pues le daremos un uso mucho más efectivo.

Una de las claves está en identificar cuáles son esas tareas no importantes (o sea, los cuadrantes III y IV), para sacar de ahí tiempo. En las personas más perezosas, será el cuadrante IV (aquello que no es ni urgente ni importante) la principal fuente de pérdidas de tiempo. En las personas más activas pero mal organizadas, será el cuadrante III (el de lo urgente no importante) el que más llene sus vidas y en el que habrá que entrar con decisión, y aprender a decir no a esas actividades que nos urgen frecuentemente pero que no debemos acometer.

Hace algún tiempo, un antiguo compañero mío me contaba, sin disimular su angustia, que en su empresa le habían encomendado una nueva tarea de considerable responsabilidad. Viajaba muchísimo, tenía un horario tremendo y estaba bastante estresado, aunque, eso sí, había aumentado sensiblemente sus ingresos.

«Lo malo —me decía— es que en realidad yo no deseaba ese nombramiento. Sabía que me supondría unas obligaciones que difícilmente podría atender con el tiempo de que dispongo. Además, me está apartando de la línea de trabajo que me había marcado hace años y, por si fuera poco, no me deja atender bien a mi familia. Cada día tengo más problemas, pero ahora me resulta muy difícil dejarlo, tenía que haberlo pensado antes.

»Y lo realmente triste es que sabía que esto me iba a pasar. Cuando me lo propusieron, lo pensé, pero me sentía presionado. Puse algunas excusas, me fueron convenciendo, intenté retrasarlo, puse algunas condiciones que estaba seguro que no aceptarían, pero las aceptaron, y al final ya me daba reparo echarme atrás.

»Lo mío ha sido tan sencillo y tan triste como esto: no supe decir no. Después he sabido que también habían propuesto para este cargo a otro compañero mío, y que en su caso la conversación no duró más allá de un minuto. Les dijo que lo agradecía muchísimo, que se sentía muy honrado por esa elección, pero que tenía serias razones para no aceptarlo.

»Es curioso, pero no sabía yo los líos en que uno puede meterse por no saber contestar en el momento oportuno con un atento y cortés “lo siento muchísimo, pero NO”. Ha sido un auténtico calvario que podría haber evitado con sólo superar una situación un poco violenta durante unos minutos.»

En realidad, toda persona está diciendo constantemente no a algo. Lo malo es que si no lo dice a esas cosas que nos acosan invasivamente pero que no debemos hacer, probablemente lo esté diciendo a cosas mucho más fundamentales pero que no reclaman su atención.

Habrá personas cuyo problema no sea que les cueste decir no, sino al revés: siempre dicen que no, siempre llevan la contraria, parece como si les costara sangre manifestar acuerdo o asentir a algo. Cada uno tiene que ver por qué lado va su problema (y que en unos ámbitos de su vida puede ser bien distinto que en otros), pues cada día decimos sí o no a muchísimas cosas. La esencia de una buena organización personal está precisamente en saber discernir en cada caso si debemos decir sí o no, y nuestro error puede provenir de establecer mal las prioridades, de prever mal su puesta en práctica o de una falta de suficiente disciplina personal para atenernos a ellas.

La mayor parte de las personas piensan que su problema suele estar en esa última razón, en que les falta constancia y disciplina para llevar a cabo lo que repetidamente se han propuesto. Sin embargo, si analizaran con más profundidad su caso, es probable que muchos advirtieran que su principal problema no es de autodisciplina, sino que está antes, en que no tienen unas prioridades suficientemente claras y desarrolladas. El modo en que cada uno organiza su tiempo es consecuencia del modo en que cada uno ve sus prioridades. Para decir no al reclamo del entretenido cuadrante III, o al cálido y adormecedor cuadrante IV, hace falta tener las ideas muy claras en la cabeza, no sólo una gran fuerza de voluntad.

Fuente: http://www.interrogantes.net

martes, 9 de noviembre de 2010

ACTO Y DENUNCIA HOY EN EL CENTRO GALLEGOS

Niño de 7 años, agoniza, tras explotación en granja avícola.


(AW) Ezequiel Ferreira, tiene 7 años y hoy agoniza, victima de un cáncer, tras años de manipulación de pesticidas y agroquímicos, en una granja de la empresa avícola Nuestra Huella S.A y la absoluta ausencia del estado. La Fundación Alameda junto a los cartoneros cooperativizados del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), llama a concentrar hoy a las 16 Hs, en las puertas del Centro Gallegos, Belgrano 2199, donde Ezequiel esta internado, bajo custodia de la seguridad privada de la empresa y de la policía, con las consignas:.

"Por la vida de Ezequiel, basta de trabajo infantil y esclavo en Nuestra Huella"
y "Cárcel a los esclavistas"



COMUNICADO
Este lunes 8 la Fundación Alameda estará presentando una denuncia penal contra la empresa avícola Nuestra Huella S.A. por el caso de Ezequiel Ferreira, el chico de siete años que se encuentra agonizando en estado de coma en el Centro Gallego y que había sido filmado y entrevistado por nosotros en agosto del 2008 cuando reconocía que trabajaba de remover el guano de las gallinas y manipular veneno proveído por la empresa que exportadora y distribuidora de huevos a grandes cadenas de supermercado locales.
La Alameda tendrá en las próximas horas un video a disposición para los medios de comunicación con imágenes de Ezequiel Ferreira trabajando y su testimonio donde reconoce el trabajo al que lo sometía la empresa Nuestra Huella S.A.
La denuncia penal pide la indagatoria urgente a los dueños de la empresa y el secuestro de la historia clínica.
Además La Alameda junto a los cartoneros cooperativizados del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) además realizará un acto de protesta en la puerta de la clínica donde esta internado Ezequiel.
La cita es a las 16 hs en el Centro Gallego, Belgrano 2199, donde Ezequiel esta internado bajo custodia de la seguridad privada de la empresa y de la policía.
Vale recordar que hace pocas semanas fue despedida la mujer del primer trabajador denunciante del trabajo infantil, esclavo y trata de personas en las granjas avícolas.
"Por la vida de Ezequiel, basta de trabajo infantil y esclavo en Nuestra Huella" y "Cárcel a los esclavistas" nos concentramos en la puerta del Centro Gallego de 16 hasta 17.30 horas





CONTACTO: Gustavo Vera (presidente Fundación Alameda) 15 6158 4835 / Pablo Sernani (abogado) 15 3616 0274


Adjunto el texto completo de la denuncia.

FORMULA DENUNCIA.-

SOLICITA MEDIDAS PRECAUTORIAS.-

Sr. Fiscal:

Rodolfo Cleto García, abogado inscripto al Tomo 33 Folio 137 del CASi, en la causa N°------------manteniendo el domicilio constituido en autos, me presento respetuosamente ante usted y digo:



I.- OBJETO.-

Que vengo a formular denuncia por los hechos que a continuación se detallaran, por las siguientes consideraciones de hecho y de derecho contra los directivos de NUESTRA HUELLA SA. Asimismo y a tenor de la gravedad de los hechos que se denuncian, como así los que originaron la presente causa, solicito también el dictado de las medidas precautorias que se peticionaran en las presentes actuaciones, como así también el llamado a indagatoria de las personas físicas que integran la empresa denunciada y han participado dolosamente en la comisión de delitos en perjuicio de las víctimas de trata de personas respecto de los trabajadores de dicha empresa.



II.-HECHOS.-

Que he tomado conocimiento a través de una trabajador de la empresa Nuestra Huella SA, Taboada Ortuño Oscar, víctima y denunciante de estas actuaciones, de la gravísima situación de salud en la que se encuentra el menor Ezequiel Ferreira de tan solo 7 años de edad, quien se encuentra agonizando en el Centro Gallego sito en la Avenida Belgrano 2.199, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Piso 3, sala de terapia intensiva.

Taboada Ortuño Oscar, ha sido despedido por oponerse al trabajo infantil, que aún persiste en el establecimiento la Mimosa III, y que hoy tiene en el niño Ezequiel Ferreira otra víctima más de un estado que mira y no ve. Este niño padece cáncer, presentando un tumor en la base del cráneo.

Este niño ha sido conocido mundialmente en las imágenes tomadas el día del niño 14 de Agosto de 2008, por la Fundación La Alameda, donde manifestaba con la verdad producto de su inocencia que ayudaba a su padre a "preparar" los venenos que la empresa Nuestra Huella SA utilizaba en su actividad industrial, en las granjas avícolas de su propiedad.

Digo un estado que mira y no ve, ya que pese a la requisitoria del Fiscal Colombo, para llevar adelante un exhaustiva inspección y relevamiento en las granjas de la empresa denunciada, y de las condiciones de trabajo, y su posterior requerimiento de llamado a indagatoria de los responsables de dichos delitos, tal como consta en la presente causa, a la fecha solo contamos con la visitas del personal de la policía federal, el cuestionado agente Lovera.

La desgraciada situación del menor Ezequiel, es sospechada por compañeros de trabajo de los padres del mismo, como consecuencia de la manipulación de agroquímicos, sin las medidas de seguridad exigidas por prescripción de ley, descontando que tal como se ve en las fotos judiciales de la IPP 2199/08 dichos venenos se encontraban al alcance de los menores y algunos como el menor Exequiel, los preparaba.

La intervención de la Justicia Federal, en los hechos que se denuncian se encuentra prescripta en la ley de Riesgos del Trabajo, LRT 24.557 Art. 32 y Concordantes.

ARTICULO 32. - Sanciones.
1. El incumplimiento por parte de empleadores auto asegurados, de las ART las compañías de seguros de retiro de obligaciones a su cargo, será sancionado una multa de 20 a 2.000 AMPOs (Aporte Medio Previsional Obligatorio), si no resultare un delito más severamente penado.

2. El incumplimiento de los empleadores auto asegurados, de las ART y de las compañías de seguros de retiro, de las prestaciones establecidas en el artículo 20, apartado 1 inciso a) (Asistencia médica y farmacéutica), será reprimido con la pena prevista en el artículo 106 del Código Penal.

3. Si el incumplimiento consistiera en la omisión de abonar las cuotas o de declarar su pago, el empleador será sancionado con prisión, de seis meses a cuatro años.

4. El incumplimiento del emplea auto asegurado, de las ART y de las compañías de seguros de retiro de las prestaciones dinerarias a su cargo, o de los aportes a fondos creados por esta ley será sanción con prisión de dos a seis años.

5. Cuando se trate de personas jurídicas la pena de prisión se aplicará a los directores, gerentes, síndicos, miembros del consejo vigilancia, administradores, mandatarios o representantes que hubiesen intervenido e hecho punible.

6. Los delitos tipificados en los apartado 3 y 4 del presente artículo se configurarán cuando el obligado no diese cumplimiento a los deberes aludidos dentro de los quince días corrido intimado a ello en su domicilio legal.

7. Será competente para entender en delitos previstos en los apartados 3 y 4 presente artículo la justicia federal.



Los apartados 3 y 4 del presente artículo han sido sistemáticamente incumplidos por la empresa denunciada y las personas físicas que integran su dirección y se escudan detrás de ella para cometer estos hechos ilícitos que han originado la muerte de los trabajadores Rosalía Schulz, Hernán Felipe Flores Arias y hoy pone en riesgo de vida al niño Ezequiel Ferreira, sin tener a la fecha sanción o reproche alguno de la Justicia Penal.

La intimación que alude el punto 6, mal pudo ser llevada a cabo, sin las inspecciones peticionadas por el Fiscal Colombo, y con la obligada intervención de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, las que no han sido ordenadas por V. S. al día de la fecha. Sin perjuicio de ello las continúas denuncias en sede judicial, y la exposición pública del caso entiendo que no eximen del reproche tipificado por la normativa que se invoca, en el caso de autos.

Sin perjuicio de estas consideraciones, las víctimas de esta desgraciada situación, han sido víctimas del delito de trata de personas. Los denunciantes de estos hechos también. Han sido objeto de represalias por parte de la empresa NUESTRA HUELLA SA y sus directivos, se ha solicitado medidas precautorias y a la fecha la justicia no solo no las ha otorgado, sino que ni siquiera se ha expedido aún.

Con motivo de la delicadísima situación de salud del menor Ezequiel, la madre fue objeto de reproche por parte del encargado de la Granja Mimosa III, Ceferino Vieira, "tienes que elegir entre cuidar a tu hijo o cuidar el trabajo" SIC

Sin perjuicio de ello los trabajadores tienen conocimiento que la empresa les negó a los padres, el tiempo necesario para asistir a su pequeño hijo con tratamiento oncológico. Esta negativa es la conducta caracterizada por la empresa denunciada, repetida en las declaraciones testimoniales de la IPP 2.199/ 08, en la presente causa, como así también en sede laboral.

Es por todas estas cuestiones de hechos y de derecho denunciadas que se solicitan las siguientes medidas precautorias y de prueba anticipada:



I.- Secuestro de la Historia Clínica del menor e intervención del Ministerio Público Pupilar en resguardo de los Derechos del Niño afectados sistemáticamente por la empresa denunciada Nuestra Huella SA.-

II.- Medidas cautelar



Agradecemos a :
AGENCIA DE COMUNICACIÓN RODOLFO WALSH

miércoles, 3 de noviembre de 2010


NEUROPSICOLOGIA DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

por Maximina Rodríguez Fernández. Psicóloga y Experta en Psicogeriatría

En la vida hay muchos acontecimientos que trastocan toda nuestra existencia futura. Uno de ellos y, que nadie espera, es que te comuniquen que una persona cercana y significativa para ti tiene Alzheimer, una demencia.

Enfermedad orgánica, degenerativa y progresiva que afecta a las capacidades intelectuales superiores (memoria, razonamiento, lenguaje,...) y que hace que el enfermo pase a depender, progresivamente, de los demás para el desarrollo de sus actividades de la vida diaria.

Desde ese momento se suceden un maremagnum de sentimientos (incertidumbre, miedo, negación, ...........), dudas y situaciones que si no se afrontan y asumen como producidas por la enfermedad; pueden desestabilizar perpetuamente el sistema familiar, la vida del cuidador principal, y provocar el llamado “síndrome del cuidador” (desgaste físico y psíquico).

Cuando nos hacemos cargo del cuidado de nuestro enfermo no nos paramos a pensar en los cambios a corto, medio y largo plazo que se van a producir en nuestra vida y nuestro entorno. Los cambios que puede conllevar son:

Cambios en las relaciones familiares (asumir nuevas tareas, conflictos,.....)
Cambios en el trabajo y en la situación económica (absentismo, abandono, aumento de los gastos,....)
Cambios en el tiempo libre (disminución del tiempo dedicado al ocio, a la familia, a los amigos, ........ A UNO MISMO)
Cambios en la salud (fatiga, alteraciones del sueño,........)
Cambios en el estado de animo ( miedo, culpabilidad, preocupación, tristeza, ansiedad,.......)
Hay familias que ante una situación problemática, como puede ser la enfermedad de un ser querido se une, pero también puede ocurrir que se rompa la unidad familiar. En la enfermedad de Alzheimer el enfermo necesita supervisión (en un primer momento) y posteriormente va necesitando ayuda las 24 horas del día. Por ello hay que prepararse, unirse, trabajar en equipo toda la familia para que el enfermo y toda la familia, sobre todo el cuidador principal tengan calidad de vida y no tengan que abandonar o por lo menos sean pocos los cambios en sus proyectos de vida.

Cuando se asume el papel del cuidador principal, por imposición otras por elección; no se sabe la mayoría de las veces (ni en la teoría) lo que le va a suceder a ese ser querido que padece una demencia; porque no se conoce realmente la enfermedad, porque cada persona es individual, y el enfermo es una persona, porque la evolución es variable, y la sintomatología se manifiesta de diferente manera en cada uno de ellos.

Hay que ser consciente de que para que el cuidado del enfermo en cualquiera de sus fases, el cuidador principal tiene que manifestar una buena salud física y mental, previniendo el anteriormente citado “síndrome del cuidador”.

Para ello es muy importante la información y formación en todos los aspectos que repercute esta enfermedad, así como pedir ayuda cuando lo necesita, apoyo psicológico, social y familiar para el cuidado del enfermo, para que él pueda descansar y también realizar actividades fuera del entorno de la enfermedad.

Hay que aprender a cuidarse, dándose cuenta que es necesario el dedicarse tiempo a sí mismo, de que hay que poner limites al cuidado, pensando en el futuro. Y como no cuidar de la propia salud, haciendo ejercicio físico o alguna actividad relajante, aprendiendo a relajarse para evitar o minimizar las reacciones catastróficas antes momentos críticos.

Y sobre todo aprender a pedir ayuda, tanto a la familia y amigos (que participen en el cuidado del enfermo, o en el apoyo emocional al cuidador), como a las instituciones publicas y organizaciones y asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer; donde se ofrece información, asesoramiento y apoyo a los cuidadores, y donde se puede participar en algo tan interesante y beneficioso para el cuidador como los Grupos de Ayuda Mutua, donde en un espacio intimo y confidencial comparten con otros cuidadores de enfermos de Alzheimer experiencias personales, sentimientos, y es un espacio de aprendizaje y de desahogo emocional.

No hay que sentirse culpable por dejar un hueco, un tiempo en el cuidado de nuestro ser querido y dedicarse a uno mismo y a los demás miembros de la familia; el cuidado será con mucho mas cariño y sosiego, previniendo los momentos de nerviosismo y fatalismo; que repercuten directamente en la calidad de vida del enfermo, del cuidador y de la familia.

Primordial para hacer frente a nuestro enemigo (el Alzheimer) es saber de quien se trata. Por eso desde aquí queremos ofertaros la información básica para saber que le pasa a vuestro ser querido, comprenderlo y tratar de llevarlo lo mejor posible, con mucho amor, dignidad y naturalidad.
Fases de la enfermedad:

PRECLÍNICA:

Se presentan ligeras alteraciones de memoria.

Normalmente las alteraciones cog-nitivas preceden en varios años al diagnóstico.

Puede presentarse, aunque en menor frecuencia, depresión mayor.

CLÍNICA:

Estadio de deterioro cognitivo leve sin demencia.

Alteración de la memoria reciente, o sea disminuye la capacidad de retención de nuevos recuerdos.

DEMENCIA LEVE:

Déficit en las actividades de la vida diaria, con primeras manifestaciones en problemas para comprar, pagar servicios o realizar trabajos.

Dificultades para realizar actividades básicas como el aseo y el vestido.

Amnesia progresivamente grave.

Alteraciones en la atención, el razonamiento, el lenguaje y la función vi-suoperceptiva.

MODERADA:

Demencia que pasa de leve a moderada, marcada fundamentalmente por las alteraciones en las actividades de la vida diaria, y que puede durar hasta cinco años.

Pueden seguir realizando las actividades básicas de la vida diaria, pero con cierta supervisión.

Declinan las funciones del lenguaje y las visuales.

Cuando la demencia pasa a moderada, el paciente necesitará ayuda para el vestido y el aseo. Y a nivel cognitivo, se afecta el lenguaje y la vista llegando en este estadio a no reconocer las caras de las personas, la casa o las calles.

Aparecen ideas delirantes, la inquietud y el enfado.

GRAVE:

No puede realizar ninguna actividad de la vida diaria sin ayuda.

Incontinencia urinaria, principalmente durante la noche.

Las alteraciones cognitivas se acentúan y se llega a un estado de desconexión total.

El paciente fallece por el gran debilitamiento y las complicaciones asociadas.

Alois Alzheimer y su descubrimiento:

El cuatro de noviembre de 1906 el neurólogo alemán Alois Alzheimer presentó en la XXXVII Conferencia de Psiquiatría del sudoeste alemán una comunicación “Sobre una enfermedad específica de la corteza cerebral” en la que se hacía por primera vez la descripción de un inusual padecimiento.

Se recogía, simultáneamente, el curso clínico que afectó a una mujer de Frankfurt, “Aguste D.”, de 51 años, que presentó pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y demencia que la llevaron a su muerte con sólo 55 años, junto con el estudio anatomopatológico de su cerebro.

El estudio mostró la corteza cerebral atrofiada, porque era más estrecha de lo normal. Además, existían dos tipos de anomalías muy llamativas, que hoy siguen siendo las características histopatológicas principales de la enfermedad de Alzheimer.

En 1907, el médico describió así lo que encontró:

“La enfermedad comienza insidiosa, con debilidad, dolores de cabeza, vértigos, e insomnio suave. Irritabilidad y pérdida severa de memoria. Los pacientes se quejan amargamente de sus síntomas. La enfermedad se asocia ocasionalmente a un ataque apoplégico repentino seguido por hemiplegia. La pérdida progresiva de memoria y de la mente aparece más adelante, con los cambios repentinos del humor, fluctuando entre la euforia suave y el hypchon-driasis exagerado; la enfermedad conduce al estupor y al comportamiento infantil. Las características se diferencian de pacientes con parálisis general, por un patrón organizado del comportamiento y por la capacidad general del razonamiento”.

martes, 2 de noviembre de 2010


La enfermedad es el capitalismo
Revista Primera Plana
mayo 1972

Cuestionar parece haber sido la consigna de ruptura con la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). No sólo la estructura desigual de la institución, fue puesta en tela de juicio. O, por lo menos, lo fue en tanto expresaba una sociedad simétricamente desigual. De este modo, acuciados por la experiencia popular del Cordobazo, surgieron algunos grupos disidentes de trabajadores de la. salud mental; Plataforma, Documento. Paralelamente, también la Federación Argentina de Psiquiatras (FAP), una entidad gremial, radicalizaba sus posiciones. La práctica psicoterapéutica pretendía superar la escotomización. Para lograrlo, el psicoanálisis debe ser repensado y, sobre todo, practicado en términos de una sociedad capitalista, cuya racionalidad responde a los movimientos de los centros de poder.

PRIMERA PLANA entrevistó a tres especialistas en el tema, en base a diez preguntas. Solo Documento, que prefirió dar una respuesta de conjunto, con el consiguiente insumo de tiempo, quedó fuera de pautas. El doctor Antonio Caparros caracteriza las notas necesarias de una psicología nacional y popular. Este es el cuestionario.

1 — El elitismo y verticalismo de las instituciones psicoanalíticas tradicionales es producto de la ideología liberal. Habiendo adoptado valores distintos, ¿de qué modo se organizan, ustedes?

2—La teoría y técnica que ahora practican, ¿en qué difiere de la que hacían siendo miembros de la APA?

3—¿Qué idea tiene de la lucha en el campo de la cultura? ¿Cómo se vincula a la lucha social?

4 — ¿Como caracterizaría esa lucha a nivel de su campo específico?

5—¿Cómo se puede visualizar la relación entre los diferentes grupos que trabajan en el campo de la salud mental y cuáles son sus diferencias?

6—¿Cuál es la relación entre el momento social y económico argentino y el desarrollo de su ciencia?

7—¿Cómo se incorporan las crisis sociales a la situación analítica?

8—¿Cómo estructuran ustedes la relación terapeuta-paciente?

9—¿Cuál es su criterio de salud y enfermedad?

10—¿De qué manera colabora el psicoanálisis para llegar al socialismo?


Enrique Pichón Riviére

64 años, 3 hijos, médico psiquiatra, nacido en Ginebra el 25 de junio de 1907. Criado en el Chaco y en Corrientes (Goya). Miembro fundador de la Asociación Psicoanalítica Argentina, el desarrollo de su pensamiento lo condujo a cuestionamientos en el nivel teórico y en el nivel Ideológico del psicoanálisis ortodoxo y de la institución psicoanalítica; esto determinó su alejamiento de la misma, aunque no su renuncia. Desde hace anos vuelca todo su esfuerzo en el campo de la psicología social, lo que se vehiculiza a través de la Escuela de Psicología Social de Buenos Aires, y la de San Miguel de Tucumán, de las cuales es director.
La lucha que se da en el campo de la cultura, lucha ideológica, se inscribe entre las manifestaciones de la lucha de clases en la medida en que surge un pensamiento dialéctico revolucionario que se replantee los modelos del pensamiento. Estos modelos han sido hasta ahora dominados por una lógica formal y disociante. Esas formas nuevas del conocimiento tienden a totalizar aquello cuyas interrelaciones han sido sistemáticamente escamoteadas y oscurecidas por la ideología dominante: el pensamiento, el sentimiento y la acción.
En cuanto a mi campo específico, advierto la presencia de esa lucha a través de una incipiente revolución teórica, revolución caracterizada por los modos de aproximación a la problemática de la relación entre estructura socioeconómica y vida psíquica, indagación de la operación de las ideologías en el inconsciente, procesos de socialización. Hablo de revolución incipiente porque se trata, hasta ahora, del intento de ubicar el problema en sus premisas adecuadas: la psicología social es una disciplina en proceso de construcción. La carencia más lacerante en el campo del quehacer psicológico, o la máxima expresión de la incidencia de la ideología dominante, se advierte en el nivel de los criterios de salud y enfermedad. En cuanto a la práctica terapéutica, ¿cómo puede ser revolucionaria? Para responder a esto apelo a la que caracterizamos como "tarea", entendida esta como el abordaje y elaboración de los miedos que configuran la resistencia al cambio, rompiéndose así una pauta estereotipada y disociativa que funciona como factor de estancamiento en el aprendizaje de la realidad o punto disposicional de la enfermedad. En la tarea correctora, el sujeto realiza un salto cualitativo, se personifica y establece un vinculo operativo con el otro. Si el terapeuta confunde pretarea con tarea entra en el juego dé la enfermedad y la actúa. El terapeuta entra en pretarea, cae en una impostura de la Tarea, por resistencias propias al "ser consciente" al proyecto, lo que son resistencias ideológicas a la praxis. Insertarse como agente en un proceso corrector significa trabajar con un paciente y su grupo inmediato, para instrumentarlo a través de esa tarea común hacia el logro de una lectura crítica y operativa de la realidad. "La cura" se trata no de la adaptación pasiva, aceptación indiscriminada de normas y valores, sino del rescate en otro nivel, de la denuncia y la crítica implícitas en la conducta desviada (enfermedad) para establecer, a partir de allí, una relación dialéctica, mutuamente modificadora con el medio. Este es el criterio de salud con el que operamos.
En cuanto a cómo se incorporan las crisis sociales a la situación analítica yo respondería con otra pregunta: ¿cómo pueden no incorporarse a esa situación? Están presentes, lo sepan o no, terapeuta y paciente. La última pregunta se refiere a de qué manera el psicoanálisis colabora para el advenimiento del socialismo. Ante esto yo quisiera señalar un malentendido que amenaza tener peligrosas consecuencias: si bien todo hecho humano es un hecho político, la revolución social no pasa por la psicología.


EMILIO RODRIGUE:

Psicoanalista, ex APA, casi ex presidente de la Federación Argentina de Psiquiatras regional, miembro de PLATAFORMA, novelista, actor "de tercera clase".
Considero que primero debemos sacarnos el peso de encima. Aun cuando uno esté en la cúspide de la pirámide, el artefacto pesa. Y sigue pesando cuando uno sale y, aparentemente liberado, tiende a repetir el proceso. Me apenaría mucho que algo de eso comenzara a ocurrir en los grupos nuevos.
En mi caso personal, el replanteo teórico y técnico se inició antes de mi ruptura con la APA. Una vez realizada la ruptura, no puedo señalar un campo revolucionario en la aplicación técnica de la teoría. Eso lo constato —incontrovertiblemente— con mis pacientes. Que sienten que yo estoy cambiado, pero no tanto.
He notado de un tiempo a esta parte lo cismático, la lucha tendencial donde cada uno ve más claro su parte, y más oscura la parte del otro. A veces, la izquierda, poéticamente hablando, es una mi.. . Habría que revisar si esa crisis misma no es un síntoma prerrevolucionario...
Ojalá por medio de entrevistas psicoanalíticas, nosotros pudiéramos aliviar los estragos que produce la represión. A nivel técnico sería emplear e inventar recursos para neutralizar día a día al sistema. A nivel teórico producir conocimientos en torno a temas como el miedo, la represión, el odio. Y además de todo esto, hacer de la propia vida cotidiana un campo específico en revisión constante.
En el ámbito que conozco —el de los trabajadores de la salud mental—, por encima de las peleas actuales espero y creo que los diferentes grupos (entre los que Plataforma y Documento son los más conspicuos) se encaminen a la acción, ya que las similitudes son más importantes que las diferencias. La sangre ya llegó al río, pero no se registraron muertos. Y por suerte, es más fácil conversar con los heridos.
¿En cuánto al momento social y económico argentino? En este momento la lucha es si dentro del peronismo o dentro de los movimientos marxistas. Uno implica el riesgo del populismo, el otro el riesgo del sectarismo. Sectarismo y populismo están convirtiendo al campo de la cultura en una bolsa de gatos.
El problema urgente del psicoanálisis para los grupos nuevos es el estudio de las ideologías en pos de alcanzar una teoría de la ideología. Mientras no la tengamos, se corre un doble riesgo: o se niega lo social como ocurre ahora en la APA, o se lo sobreinterpreta como una ideología más sin tener en cuenta las mediatizaciones (con el perdón de la palabra).
Yo creo que está por hacerse una lectura crítica de la antipsiquiatría. Pasando por allí —incluyendo las críticas al movimiento antipsiquiátrico— se puede llegar a tener una noción más aproximada del loco. La noción de salud y enfermedad es interdisciplinaria, e incluye, por supuesto, la práctica política.
Cómo última cuestión, yo me pregunto: ¿De qué manera contribuye el socialismo para llegar a un verdadero psicoanálisis?


ARMANDO BAULEO:

Psicoanalista, miembro de PLATAFORMA. Docente, trabaja en el campo de la psiquiatría social, organiza grupos. Está terminando un libro acerca del tema.
En varias oportunidades hemos denunciado en discusiones públicas y por medio de artículos y trabajos el elitismo y verticalismo de las instituciones psicoanalíticas tradicionales. Estas siempre han respondido más al tipo de normatividad de la sociedad capitalista que al contenido de su función. Allí se daban los juegos de jerarquías, status, rivalidad, vigentes en toda sociedad capitalista. La imagen es: la forma .devoró al contenido. Una organización de otro tipo deberá partir de una caracterización de la sociedad, en la cual se va a insertar el contenido del pensamiento psicoanalítico, para poder establecer líneas estratégicas y tácticas. Estas se vinculan, por un lado, con el momento político de esa sociedad; por el otro con el cometido de desarrollar lo específico que hace a su tarea.
on esto se quiere expresar que en una sociedad con lucha de clases, las organizaciones a nivel de la cultura —por más específico que sea su campo—, al tener en cuenta ese tipo de lucha, se hundirán en las ambigüedades de la sociedad de consumo. Frente a la pregunta número 2, creo que hay ocultamiento o mala fe al creer que hay un antes y un después de una fecha. De creer, por ejemplo, que a partir del día en que renunciamos a la APA, ya teníamos teoría y técnicas diferentes, sin ver que esas diferencias ya habían comenzado al estar nosotros en la .APA: ellas posibilitaron la ruptura. Reformular ambas cosas constituye nuestra actual tarea.
No se puede caracterizar una lucha en la cultura sin vincularla con la lucha de clases. Es justamente la lucha de clases la que determina la caracterización y la posibilidad de una estrategia y una táctica en el campo de la cultura. En nuestro país, la lucha se vuelca alrededor del logro de la descolonización, de la ruptura con la importación de modos de vida y de la posibilidad de adquirir una conciencia crítica, como forma clara de saber a favor de qué clase se está en el proceso de liberación.
En todos los campos la lucha se desarrolla en un juego permanente de explicitación teórica y de acción práctica. Pero, sin una clara ideología clasista, aquel desenvolvimiento se puede transformar en profesionalismos, desarrollismos, teoricismos o practicismos. Los nuevos grupos deben caracterizarse por sus planteos programáticos, para no caer en oportunismos ocasionales. El grupo Plataforma tiene su planteo programático, una organización y acciones concretas a llevar a cabo. Dentro del gremio de los trabajadores de la salud mental como fuera de él. Nuestro momento social y económico da para dos tipos de situaciones: la ambigüedad que otorga a la difusión y desenvolvimiento en la mera profesión las características o los atributos que corresponden a un movimiento de liberación, y la posibilidad actual de injertarse en una conciencia clasista hasta donde fueran útiles los instrumentos de la especificidad en el movimiento de liberación. Que el movimiento de liberación determine al intelectual su tipo de inserción. Con respecto a la relación terapeuta-paciente, aparece, claro, la crisis social. Llevando este problema al interior de la práctica analítica: éste aparece manifiesto cuando un paciente no puede tratarse por carencia de recursos económicos. Pero también aparece de una manera latente la reproducción en el modo de relación interpersonal, la inscripción de lo social. La crisis social aparece representada en diferentes manifestaciones, síntomas y contenidos de los sueños. Estamos abocados a la revisión de las diferentes técnicas, todo lo que hace a la relación terapeuta-paciente está siendo revisado. Los criterios de salud y enfermedad que parecían tan claros y naturales, son una ilusión óptica derivada de la ideología de la clase dominante. Fanón lo demostró a nivel de las enfermedades mentales, delirios y alucinaciones, pero los últimos estudios en la misma clínica demuestran la estrecha relación existente entre la explotación dada en el plano económico y material a nivel social y la vinculación, a veces tortuosa, con la enfermedad somática individual. De aquí que los criterios de salud y enfermedad, tan distantes que parecían del problema político, emergen sobredeterminados por él. Es necesaria mucha pedantería para contestar la última pregunta acabadamente. Nuestras aspiraciones, utopías, fantasías nos dicen muchas cosas, pero sólo podremos responder desde el campo de la realidad: estamos comenzando a ejercitar formas de colaboración hacia el socialismo.
SILVIA RODRÍGUEZ EDMUNDO RESSEL