
Aspectos del estigma sobre las enfermedades mentales
Hasta que no definamos de qué estamos hablando cuando decimos estigma y discriminación no se podrá lograr mucho.
A continuación, algunas ideas que surgieron en la discusión sobre estigma en la conferencia de Jerusalén y otras.
ESTEREOTIPIFICAR
1. Agrupar o clasificar a las personas bajo un rótulo y atribuirle las mismas características a todos los individuos comprendidos bajo ese rótulo.
2. El hacer generalizaciones sobre grupos de personas.
3. El emitir juicios acerca de las personas basándose en su aspecto.
4. Ser incapaz de ver a las personas como individuos con sus características individuales.
5. Usar estereotipos para guiones o argumentos cinematográficos o televisivos de suspenso.
REFORZANDO EL ESTEREOTIPO
1. Las personas no tratadas que deambulan en nuestras calles presentan una imagen que suscita temor y deseos de evitarlos.
2. En algunas sociedades, la excentricidad es bien aceptada, en otras, las personas deben adaptarse a las sociedades en cuestión para ser aceptados.
ASOCIACIONES HISTÓRICAS
1. La idea que los trastornos psiquiátricos tienen que ver con lo sobrenatural.
2. Un sentimiento casi innato de pavor en muchos miembros de la sociedad.
3. Miedo a asociarse con alguien que tenga un trastorno mental.
4. Recuerdos de la sociedad de las -casas de locos o de orates-, como se observa en filmes tales como -The Snake Pit- realizada por allá por los años cuarenta.
5. La falta de confianza del ser humano en cuanto a lo impredecible.
IGNORANCIA
1. Falta de conocimiento y falta de conciencia del público acerca de cómo estos trastornos afectan a las personas.
2. El atribuir pensamiento lógico y racional a las acciones de las personas con psicosis.
3. Estar dispuesto a mofarse de la enfermedad mental.
4. Discriminación por parte de la sociedad y del gobierno contra personas con estos trastornos con respecto a empleo, viajes (visas), etc.
5. La clase trabajadora de la salud mental suele no estar capacitada y suelen ser ignorantes en cuanto a conocimientos nuevos y actualizados en este campo.
ABUSO
1. Las personas que están recuperándose de enfermedades mentales o con enfermedad inestable son muy vulnerables a individuos sin escrúpulos que los embaucan o abusan de ellos.
2. Personas enojadas por el comportamiento de los individuos con enfermedad pueden abusar físicamente de ellos.
3. Existe la vulnerabilidad a la coerción por cultos religiosos, usuarios de drogas, narcotraficantes y otros.
LENGUAJE
1. El uso de palabras con connotación desagradable.
2. El uso de palabras abiertamente ofensivas, por ejemplo, psicótico.
(Curiosamente un grupo de usuarios se denomina a sí mismos -los locos-. )
3. La descripción de los trastornos con adjetivos crudos como -horrendo, incurable-.
4. Encontrar términos adecuados para describir experiencias.
5. El uso de un lenguaje que juzga, que tilda.
6. La connotación peyorativa de palabras que fueron usadas originalmente para describir las condiciones de las personas.
7. Desestimar cualquier cosa que diga alguien que ha tenido/ un trastorno mental, considerándolo un pensamiento delirante o que simplemente no debe ser considerado.
BENFICIOS DEL LENGUAJE
1. Encontrar expresiones más adecuadas que devuelvan la esperanza, por ejemplo –tratable-.
2. Ser capaz de preguntarle a aquellos que han experimentado trastornos mentales si pueden sugerir mejores maneras de usar el lenguaje.
3. Pensar antes de hablar.
Ponerse en la situación del otro.
4. El escuchar y el conversar con ellos.
VALORANDO A LAS PERSONAS CON TRASTORNOS
1. Los individuos no debieran ser caracterizadas por los trastornos que sufren.
Un individuo es mucho más que sólo eso.
2. Tiene más valor buscar las habilidades de los individuos que reforzar los elementos de sus discapacidades.
CAMBIANDO LAS EXPECTATIVAS
1. Mejores medicamentos y un mejor manejo de los trastornos indican que hoy en día la recuperación es una esperanza muy real.
Obtener un mejor ingreso para aquellos que tienen estas discapacidades puede tornarlos menos susceptibles a la discriminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario