
La psicología social, como disciplina y herramienta técnica, instrumenta para el abordaje, indagación, diagnóstico, planificación y operación en los distintos ámbitos en los que se cumplen procesos de interacción. Estos ámbitos, caracterizados como ámbito grupal, institucional y comunitario, pueden ser abordados desde un esquema conceptual común, pero presentan variables específicas que requieren manejo técnico diferenciado. Enrique Pichon Riviere
CONTADOR VISITAS
lunes, 24 de octubre de 2011
martes, 18 de octubre de 2011

Centro PsicoSocial Argentino
Tenemos el agrado de anunciar la Inauguración de un Espacio Cultural para todos los Psicólogos/as Sociales.
El mismo se llamara Espacio Cultural “Pichón Riviere”, sito en Gorriti 3991, Palermo, y su primera actividad sera:
El Centro PsicoSocial Argentino, el P.S. Alejandro Simonetti y su Equipo brindaran el:
* SEMINARIO- TALLER SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL.
Un Seminario de 4 clases que dará comienzo el Martes 18 de Octubre a las 18 hs. y proseguirá los Martes 25 ,1 y 8 de Noviembre.
GRATUITO, para Todos/as
(Solo 40 vacantes, sujetas a confirmación a los asistentes)
Inscribirse vía Mail a: jornadaspsicosocial@yahoo.com.ar
Se Entrega Certificado.
Espacio Cultural “Pichón Riviere”, Te esperamos en Gorriti 3991
Veni a la Gran Inauguración del Espacio Cultural “Pichón Riviere”, y al seminario de DDHH y Psicología Social.
Objetivos General:
Generar un espacio de construcción de pensamiento a través de la reflexión sobre los Derechos Humanos desde la perspectiva de la Psicología Social.
Objetivos específicos:
Implementar un proceso de formación reflexivo y activo, destinado a los profesionales de la Psicología Social, incorporando el enfoque y la mirada de los Derechos Humanos.
Analizar y debatir los nuevos paradigmas desde el enfoque de Derechos Humanos.
Fortalecer e instrumentar el rol del Psicólogo Social, con la mirada en el contexto histórico social de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, para abordar las problemáticas actuales.
Articular el campo de la Psicología Social con el campo de los Derechos Humanos, en sus prácticas, analizando diferentes experiencias.
Por lo cual se contempla fortalecer el proceso de capacitación en cuatro ejes:
Marco Teórico. Recorrido histórico social fundacional de los Derechos Humanos. Convención Universal de los Derechos Humanos, su especificidad, normativas vigentes, prácticas y experiencias.
Derechos de Primera Generación. Derechos Civiles y Políticos. Ordenamientos Jurídicos internos e Internacionales. Derecho a la vida, la libertad y la igualdad. Experiencia del caso Bulacio.
Derechos de Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Objetivo fundamental: garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y la cultura, prácticas y experiencias.
Derechos de Tercera Generación: Derechos de solidaridad o de los Pueblos. Derechos de carácter supranacional como el Derecho a la Paz y al Medio Ambiente sano, prácticas y experiencias.
Nuestra práctica será desarrollada en un dispositivo acorde con la Psicología Social, con espacios de dinámicas grupales y técnicas participativas,
Por favor se ruega DIFUNDIR…
La Psicología Social la seguimos Construyendo entre TODOS.
Centro PsicoSocial Argentino
Prof. Daniel González – Psicólogo Social
Presidente
www.elcentroargentino.com.ar
Etiquetas:
pichon riviere,
psicologia,
psicologia social
La reacción del cerebro a los errores depende de su forma de pensar

"Tanto si piensas que puedes como si no, tienes razón", dijo Henry Ford.
Un nuevo estudio, que se publicará en un próximo número de la revista
Psychological Science, encontró que las personas que piensan que pueden aprender de sus errores tienen una reacción cerebral diferente a las personas que piensan
que la inteligencia es fija.
"La gran diferencia entre la gente que piensa que la inteligencia es maleable y los que piensan que la inteligencia es fija es su manera de responder a los errores", asegura Jason S. Moser, de la Universidad Estatal
de Michigan, que colaboró ââen el nuevo estudio con Hans S. Schröder, Carrie
Heeter, Tim P. Moran, y Yu-hao Lee. Estos estudios han podido comprobar que
la gente que piensa que la inteligencia es maleable dice cosas como, "Ante
grandes problemas, grandes soluciones", o "Si me equivoco, procuraré
aprender el modo de resolverlo". Por otro lado, la gente que piensa que ya
no pueden ser más inteligentes no aprovechan las posibilidades de aprender
de sus errores. Esto puede ser un problema en la escuela, por ejemplo, un
estudiante que piensa que su inteligencia es fija pensará que no vale la
pena tomarse la molestia de esforzarse más después de no pasar una prueba.
Para realizar este estudio, Moser y sus colegas, dieron a los participantes
una tarea en la que es fácil cometer un error. Se suponía que iban a
identificar la letra del medio de una serie de cinco letras como "MMMMM" o
"NNMNN". A veces, la letra del medio era la misma que las otras cuatro, y a
veces diferente. "Es muy sencillo, haces lo mismo una y otra vez, pero la
mente no lo puede evitar, y quedas fuera de juego de vez en cuando", explica
Moser. Entonces la gente comete errores, algo que se nota de inmediato, y le
hace a uno sentirse estúpido.
Mientras hacían la tarea, los participantes llevaban una gorra en su cabeza
que registraba la actividad eléctrica de su cerebro. Cuando alguien cometía
un error, su cerebro producía dos señales rápidas: una respuesta inicial que
indicaba que algo había ido mal -Moser lo llama la respuesta "Oh, mierda"-,
y una segunda que indicaba que la persona es consciente del error y está
tratando de corregir el error. Ambas señales se producen dentro a un cuarto
de segundo de la equivocación. Después del experimento, los investigadores
averiguaron si los participantes eran de los que pensaban que podían
aprender de sus errores, o no.
A los que pensaban que podían aprender de sus errores les fue mejor después
de cometer un error, en otras palabras, que se recuperaban con éxito después
de un error. Su cerebro también reaccionaba de manera distinta, produciendo
una señal más grande en segundo lugar, la de uno que dice: "He cometido un
error, debería prestar más atención", apunta Moser.
La investigación muestra que estas personas son diferentes a un nivel
fundamental, dice Moser. "Esto podría ayudarnos a comprender exactamente por
qué estos dos tipos de personas muestran diferentes comportamientos después
de los errores". Las personas que piensan que pueden aprender de sus errores
tienen un cerebro que presta más atención a los errores. También podría
servir para formar a la gente a pensar que con un mayor esfuerzo se aprende
más, mostrando cómo reacciona su cerebro ante los errores.
- *Referencia:
EurkAlert.org
30 septiembre 2011, por Divya Menon*
- *Fuente: Association for Psychological
Science
Etiquetas:
atencion,
errores pensamiento,
memoria,
psicologia social,
reaccion cerebro
martes, 4 de octubre de 2011
Los suicidios en empresas: nuevo semblante del desamparo

Por Luis Nenkies - Publicado en Agosto 2011
“Se viven tiempos donde hay
quienes se matan para no morir”
Igor Caruso
(Psicoanalista Vienes)
El interés de este trabajo, surge como una suerte de investigación a raíz del impacto que me produjo, enterarme a través de los periódicos locales, y luego de otras partes del mundo siempre redactados en forma escueta, de la ola de suicidios que aparentemente comenzó en el año 2008 en la empresa France Telecom de Francia llegando en la actualidad en un número de alrededor de 65 empleados y de unas 18 tentativas frustras. En los primeros meses del 2010 se elevaba ya a 14 nuevos casos sin dar a conocer sexo, edad, ni ocupación.
El clima que generó este drama habría comenzado en el año 2006, coincidiendo con la sucesivas crisis económicas y rivalidades entre empresas que determinaron a Telecom implementar un plan macabro de reestructuración denominado Next, a través de un operativo de tipo bélico donde se planteaba que la empresa estaba en guerra y que en toda guerra hay víctimas y que consistía en expulsar lisa y llanamente a 22.000 empleados, sin recurrir al despido legal con indemnización, utilizando para llevarlo a cabo estrategias para generar situaciones agobiantes, como despidos por motivos fútiles, acoso laboral, traslados inmotivados, deslocalización de filiales, desjerarquización , humillación y un trato cruel y sádico con consecuencias previsibles como stress, cuadros psicosomáticos severos, depresión, brotes psicóticos con internación y finalmente suicidios como situación extrema del sufrimientos psíquico (1).
Las reacciones de la empresa sobre todo, de los medios, de políticos y aún de la opinión pública, han intentado minimizar, encubrir, desviar la atención atribuyendo estos desenlaces a contagios de tipo epidémico ( al modo de los suicidios de Guyana) o apelando a los nuevos modelos de la mediatización y medicalización de la existencia, poniendo la causa en problemas psíquicos individuales, encuadrados en el DSMIV con la siguiente utilización de psicofármacos y/o terapias adaptacionistas.
Un alto directivo de la empresa expresó “esto es un drama terrible, sobre el que ignoramos la causa pero que nos afecta a todos”.
Emile Durkheim, afamado sociólogo francés de fines del siglo XIX lamentablemente olvidado, desarrolló a través de su importante obra “El suicidio” conceptos fundamentales sobre este tema afirmando: “los individuos que componen una sociedad obran impulsados por una conciencia colectiva que resume los valores e ideales de su época.
De este modo, continúa, un acto aparentemente espontáneo e individual como el suicidio refleja las características de la sociedad en la que se produce. Cada sociedad tiene en cada momento de su historia una aptitud definida para el suicidio”.
También Durkheim diferencia distintos modelos, el llamado altruista, egoísta, fatalista, y por último el anómico, que nos concierne, pues se refiere al derrumbe de los sistemas normativos y el de no poder regular las actividades sociales, y que se corresponde con nuestra sociedad ligada al Capitalismo neoliberal de Mercado.
En una obra reciente de Jacques Miller y Eric Laurent denominada “El Otro que no existe y los comités de Ética” se hace alusión a la desaparición de otro garante representado tradicionalmente por la Función Paterna, en declinación, un Estado Benefactor, regulador de la salud, educación, seguridad y de las relaciones laborales, y por último Instituciones en otros tiempos dadoras de coherencia, contención, sentido de la existencia y promotores del Lazo Social.
Todos ellos han colapsado, generando un individuo controlado, automatizado, instrumentizado y sobre todo desubjetivado, arrojado sin intermediarios a un Mercado ávido de beneficios y poder sostenido por los que Freud plantea en “3 Ensayos” como la pulsión de Dominio y apropiación cuyo objetivo es dominar al otro y eventualmente destruirlo y no solo a través de la crueldad, sino al desconocimiento de su existencia.
La Empresa, disco rígido del Mercado desde lo que Hanah Arendt llamó en su obra “Eichmann en Jerusalem”, Banalización del Mal agregaríamos “Banalización del Sufrimiento” se mueve a través de las actitudes que describimos en France Telecom como “Resortes subjetivos de dominación” y que instalan como contraparte “los Resortes subjetivos de consentimiento” de la población laboral donde frente al miedo, a la exclusión se implementan defensa de negación, desplazamiento, proyección, y de ahí a la resignación que explicaría el colapso o la sumisión del sindicalismo tradicional, la falta de movilizaciones colectivas y actitudes solidarias.
En un trabajo fundamental del año 1966, del afamado psicoanalista José Bleger “Psicoanálisis del Encuadre Psiconalítico”, diferencia este Encuadre como una variable que debe permanecer constante en cuanto a horarios, honorarios, espacios, etc. frente al llamado Proceso psicoanalítico que admitiría así todos los cambios y movimientos inherentes al paciente y a la marcha de la terapia.
El concepto de Encuadre, Bleger lo hace extensivo a las familias, a las Instituciones, a las ideologías, etc. señalando que de esta estabilidad, de este marco, depende el desarrollo del Yo, de la identidad y de la vida en condiciones adecuadas, a través de la inmovilidad de lo que denomina el No-Yo “reliquias de las primitivas relaciones simbióticas y de los aspectos confusionales y psicóticos de la personalidad y que cuando este encuadre, llámese sociedad, empresa, política, se derrumba como lo venimos padeciendo en estos últimos 30 años a partir del Neo-Liberalismo se moviliza el No-Yo y se reinstalan las primeras representaciones de confusión y desamparo como proyección de las vivencias infantiles que fluctuaron entre la satisfacción y la frustración y que reaparecen ante un peligro, inseguridad, incertidumbre cuando lo familiar de una época lejana se ha vuelto siniestro.
Entonces frente a la falta actual de lugar, deseo, representación, se busca a un Otro inhabitable y que no existe y que Lacan formula como la forclusión de la ley del Padre y sólo se encuentra soledad, espanto, angustia.
Freud en un artículo de 1924 “El problema económico del masoquismo” afirma que el sadismo primordial en ciertas condiciones, puede ser introyectado y se añade al masoquismo original, dando nuevas formas a la pulsión de Muerte y la vuelta contra sí mismo.
Vemos pues, que para el suicida la angustia, el espanto, el terror a la exclusión experimentado en las condiciones laborales antes expuestas no han podido ser tramitadas ni como síntomas, ni como palabras para acceder a un espacio simbólico y finalmente van a ser puestas en Acto tomando al cuerpo como destinatario y a la muerte como destino en un último intento sacrificial de alguien que intenta reclamar su condición de Sujeto.
Consideramos finalmente que el sufrimiento conmovedor de los suicidas de France Telecom, excede los límites de una empresa líder, y de un país central del primer mundo y se inscribe a partir del modelo economicista de la actualidad en una muestra de la mayor vulnerabilidad del sujeto de nuestro tiempo en el contexto de la perversión y el maltrato en el universo laboral.
Al pasar recordamos, una inscripción entre cínica y cruel que coronaba los portales de los campos de exterminio Nazi “EL TRABAJO OS HARÁ LIBRES”
(1) : Suicides à France Telecom Confessions d'un directeur général. de la revista les INROCKUPTIBLES. N°773 del 22 de septiembre 2010
Dr.Luis Nenkies
Numero Edicion Revista:
¿Quiénes le temen al Dr. Freud?
www.topia.com.ar
Etiquetas:
pichon riviere,
psicologia social,
rol del psicologo social
Suscribirse a:
Entradas (Atom)