
Seminario :Trata de Mujeres y Niñas/os con fines de Explotación Sexual
Construyendo Prevención:Días: Jueves 13 y Viernes 14 de mayo de 2010 Hora: 16 -Lugar: Centro de Congresos y Exposiciones
Informes e inscripción: Silvina Anfuso - silvina_anfuso@hotmail.com
Organiza: Colectivo Juana Azurduy:
Adhieren y participan:
Foro de Mujeres del MERCOSUR, Ultravioletas, Libres por las Diversidades, La Otredad, Las Juanas y las Otras - Colectiva de mujeres, Comunidad Internacional de Mujeres viviendo con VIH/SIDA – Regional Mendoza, FAVIM (Acción Ciudadana), Ellas Mujeres Artistas Autoconvocadas, Fundación Ecuménica de Cuyo (FEC) e Instituto de Género de la UNCuyo (IDEGE).
Lic. Karina Ferraris - Delegada Mendoza -INADI - Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo .Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos - Presidencia de la Nación.
INADI tiene a disposición la línea telefónica gratuita 0800-999-2345 durante las 24 horas para brindar servicios de asesoramiento y asistencia para denuncias sobre actos de discriminación.
Oficina INADI Mendoza: Rioja 1484, Ciudad de Mendoza, TE: 0261-4256110, Correo electrónico: mendoza@inadi.gov.ar
¿Qué es la trata de personas?
La trata de personas es una forma de esclavitud (sexual o laboral) mediante el secuestro, engaño o la violación.
Las víctimas de trata suelen ser reclutadas mediante engaños (tales como falsas ofertas de trabajo) y trasladadas hasta el lugar donde serán explotadas.
Allí son retenidas contra su voluntad y obligadas a prostituirse o a trabajar en condiciones infrahumanas.
Mediante amenazas y violencia, sus explotadores se aseguran que no se escapen ni puedan pedir ayuda.
La trata de personas es un delito cometido por redes que reclutan, secuestran, trasladan, alojan y explotan a las víctimas.
La persona que, mediante engaños, amenazas o violencia es obligada a hacer cosas contra su voluntad, es víctima de un crimen.
El 80% de las víctimas de trata son mujeres, niñas y adolescentes que son obligadas a prostituirse.
Las víctimas de trata tienen derechos según el protocolo de Palermo para Prevenir, Reprimir y Sancionar a la Trata de Personas:
• Derecho a recibir alojamiento, comida y protección en situación de emergencia.
• Derecho a recibir asistencia médica, legal y psicológica.
• Derecho a recibir asistencia para armar un nuevo proyecto de vida. Si usted sabe de alguna persona forzada a prostituirse o trabajar en condiciones de esclavitud su llamada anónima al 0800-999-2345 puede salvar a una víctima.
Plan Nacional Contra la Discriminación:
Sobre la Violencia de Género,
La violencia contra las mujeres viola el derecho a la integridad, a la autonomía y libertad personal, a la salud y menoscaba también el pleno goce de los derechos civiles, económicos, sociales y culturales. Su solo ejercicio es una violación al principio universal de no-discriminación y tiene efectos traumáticos de manera inmediata y a largo plazo para las mujeres, para sus hijos e hijas y para la sociedad toda.
Cuando hablamos de violencia de género nos referimos a aquella que se ejerce contra las mujeres, que está motivada en la desigual relación de poder entre varones y mujeres, reflejando una situación de subordinación social y discriminación basada en estereotipos y/o prácticas sociales y culturales que operan en detrimento de la igualdad de derechos.
Es importante destacar que la violencia contra las mujeres no sólo puede manifestarse como agresión sexual o física sino que el maltrato puede ser de tipo psicológico siendo destinatarias de gritos, insultos, amenazas, descalificaciones y/o sometimiento económico, entre muchas otras formas.
La violencia sexual incluye conductas que abarcan desde el abuso o la violación, el no querer tomar precauciones para evitar el contagio de enfermedades sexuales o embarazos, obligar a las mujeres a realizar prácticas sexuales no deseadas y/o tratarlas como un objeto sexual. Los prejuicios sexistas suelen derivar en prácticas culpabilizadoras y revictimizadoras hacia las mujeres maltratadas o víctimas de delitos sexuales. Estos prejuicios, en muchos casos, son acentuados y reproducidos por algunos medios de comunicación que confinando estos casos a las páginas policiales o tratándolos como “crímenes pasionales” distorsionan el problema de fondo, flagelo que debemos llamar por su nombre, la inseguridad de las mujeres es la violencia de género.
Los mitos respecto a las violaciones también son un ejemplo de la discriminación. Uno de ellos es que las mujeres son violadas por extraños en lugares solitarios y oscuros cuando en realidad gran parte de estos delitos ocurren en sus casas y los agresores suelen ser familiares o conocidos o vecinos o amigos varones.
Otra forma en la que se manifiesta esta violencia de género es la trata y el tráfico de mujeres. Con el fin de explotarlas laboral o sexualmente, este flagelo se convierte en un negocio tenebroso que lamentablemente va en aumento en nuestro país.
La violencia contra las mujeres refleja la situación de discriminación que sistemática y cotidianamente existe en nuestra sociedad.Porque los derechos de las mujeres son derechos de los humanos y las humanas, el Estado tiene la ineludible obligación de propiciar políticas públicas que erradiquen la discriminación por género y construyan una sociedad donde se garantice el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Laura Romano. Relaciones con la Comunidad , www.vidapositiva.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario