
FUBIPA: Fundación Bipolares de Argentina
http://www.fubipa.org.ar/
FUBIPA es una Organización Civil de Ayuda Mutua que complementa tratamientos psiquiátricos y psicoterapéuticos ofreciendo, en forma gratuita, las siguientes prestaciones:Grupos de Ayuda Mutua (GAM) para personas que padecen Trastorno Bipolar (T.B.). Grupos de Ayuda Mutua (GAM) para familiares y amigos de personas que padecen Trastorno Bipolar (T.B.). Talleres de Psicoeducación para familiares y amigos de personas que padecen Trastorno Bipolar (T.B.). Proporcionamos información sobre el T. B. basados en los consensos internacionales de expertos que hay sobre el tema (esta información está disponible en nuestro sitio web, sus links, nuestras publicaciones, biblioteca, videoteca, nuestro teléfono de informes y los Talleres de Psicoeducación periódicos). A través de nuestros GAM, brindamos apoyo emocional y ayudamos a mejorar la calidad de vida de los afectados directa o indirectamente por este trastorno. Favorecemos la mejor comprensión de la enfermedad con lo que disminuimos los índices de recaídas y una reinserción social más plena. Contribuimos a eliminar el estigma social y el autoestigma asociado a los problemas del T.B. (la sensación de estigma es uno de los principales predoctores de recaídas).Promovemos y instruimos a pacientes y familiares sobre cómo manejarse frente a la enfermedad con conductas eficaces y productivas, tanto en momentos de crisis como en períodos de recuperación.
GRUPOS AYUDA MUTUA Son grupos de no más de ocho personas, que se reúnen en espacios comunitarios con una frecuencia quincenal.Son coordinados por un familiar o un paciente, según el tipo de grupo, entrenados para la tarea y supervisados a su vez en forma mensual por un profesional de la salud.La norma central de los grupos es la confidencialidad.Las charlas se centran en los conflictos que en ese momento los integrantes tengan en relación a cuestiones relacionadas, directa o indirectamente, con la enfermedad, no discutiendo temas médicos, de tratamiento o diagnóstico, que son resorte exclusivo del equipo tratante. FORMACIÓN DE AGENTES DE SALUD Los Grupos de Ayuda Mutua están coordinados por pacientes y familiares especialmente entrenados para esa tarea que, además, reciben supervisión continua de médicos especializados.Los coordinadores de grupos son verdaderos agentes de salud que trabajan en pos de su recuperación y la de sus pares y/o familiares. GAM PARA FAMILIARES GAM PARA PACIENTES RED NACIONAL DE GRUPOSCONSEJOS PARA QUIENES SE ACERCAN A LOS GAM Muchos estudios demuestran que la mayoría de las familias no logran entender correctamente la enfermedad y, de todos modos, en la mayor parte de los tratamientos suelen ser dejadas de lado.Sin embargo hay sobradas evidencias que demuestran que los miembros de un grupo familiar bien asesorados son los primeros en detectar los primeros síntomas de desestabilización, sobre todo si se trata del comienzo de una manía.Además, es la familia la primera en percatarse si el familiar toma la medicación de manera correcta. Problemática frecuente y de alto impacto en esta enfermedad. Una familia bien informada ayuda a aumentar la adhesión al tratamiento farmacológico y con ello evitar recaídas e internaciones.Las familias pueden actuar como verdaderos Agentes de Salud en un hogar donde uno de los miembros padece un T.B. ¿Por qué proponemos GAM para familiares? Si bien es cierto que muchos de los objetivos que se buscan obtener con las familias, podrían darse en el marco de una terapia adecuada, no es menos cierto que cuando la información se da entre pares y en situaciones grupales, las familias tienden a disminuir las resistencias frente a los temas que se tratan y aumentar las certezas sobre esos mismos temas. Es muy distinta la experiencia de recibir información de un profesional, que puede, a los ojos de los familiares “estar equivocado”, que escuchar en un grupo de pares las problemáticas que diariamente viven en un hogar con una persona enferma, y ver además que esos pares han logrado soluciones y tiene respuestas efectivas.Los grupos además disminuyen la sensación de soledad frente al problema de una enfermedad metal de tanta gravedad. Además las enfermedades mentales llevan generalmente al aislamiento, por la sensación vergonzante que produce tener un integrante del grupo familiar, con un padecimiento de este tipo. Los GAM permiten sentirse acompañado y comprendido y sobre todo encontrar soluciones prácticas a la problemática de la convivencia diaria. Por otro lado, pertenecer a un grupo y romper el retraimiento, es de por sí terapéutico.
“El aislamiento tiene un efecto estresor per se”.Las personas que padecen T.B. tienden, como la mayoría de los enfermos mentales, a aislarse, lo que aumenta la sensación de estigmatización y favorece las recaídas. “El apoyo social que se obtiene en un grupo de pares provee experiencias positivas y roles comunitarios reforzantes que benefician a las personas”.El apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas de situaciones de estrés y si bien es cierto que en el marco de una familia continente puede obtenerse un sostén adecuado, no es menos cierto que el apoyo que brindan los grupos de pares es diferente al apoyo familiar. Las relaciones de confidente, de compañía y de par son de otra calidad: un par que padece el mismo problema hace mayor empatía y comprende y acompaña de una manera sólida. Tiene respuestas frente a los avatares de la enfermedad que la familia no tiene. “Aunque los roles familiares y no familiares, pueden ser intercambiables para algunas funciones sociales, los no familiares son más efectivos en la aseguración del sentimiento de valía”Además las características de los dilogos que se generan en los Grupos de Ayuda Mutua permiten la aparición de información que se ilumina y toman sentido solo en ese tipo de ámbitos.Si bien los tratamientos farmacológicos ayudan consistentemente a la recuperación sintomática, los GAM son las herramientas centrales para mejorar la relación con la familia y con los amigos, disminuir la sensación de sentirse ridículo y poder expresar la propia opinión, aprender a disfrutar el tiempo libre e incorporar herramientas para conseguir o mantener un trabajo, problemáticas todas estas que padecen alrededor del 40% de las personas que padecen un T.B. El acceso a un GAM (grupo de ayuda mutua), sea de pacientes o de familiares, nunca es automático.Ud. deberá cumplir el requisito de asistir a una “Reunión de Primera Vez”.Estas charlas se realizan en forma permanente, son grupales y las llevan adelante nuestros coordinadores de grupos.En ellas se habla sobre el T.B., sus síntomas, su génesis, el tratamiento y las dificultades que conlleva padecer la enfermedad.No es una charla fácil. Impacta. A veces asusta.La primera reacción que suele tener la gente es “esto tan grave a mí no me pasa” o “aquí hay gente muy enferma”, “yo nunca voy a llegar a ese estado”, “mi familiar esto no lo soportaría”, “si entro en estos grupos me voy a sentir peor”.Anímese, escuche con atención y sin prejuicios. Pregunte las veces que quiera o manténgase en silencio. Hace 20 años que venimos desarrollando esta manera de ayudar y sabemos que es útil. Por nuestras “Reuniones de Primera Vez” pasan 400 personas al año y todas se llevan alguna cosa positiva.Si en la charla encuentra que se habla de algo que en algo tiene que ver con Ud. o con su familiar, tome valor y la semana siguiente concurra al GAM más cercano a su domicilio.Esto tampoco será fácil. La primera vez, tal vez querrá salir corriendo. Otra vez se hará las mismas preguntas “¿será para mí?”, “¿tan mal estoy?”, “esta gente está mucho más enferma”.Sostenga el grupo unas cuantas semanas. Hasta que el impacto pase. No tiene por qué participar, puede solamente escuchar.Si pasa la primera impresión, le aseguramos que le irá muy bien.De a poco encontrará que hay un grupo de pares que lo entiende. Que pasaron por las mismas cosas que Ud. y que supieron resolverlas. Lo acompañarán en la difícil tarea de entender su enfermedad y aprender a controlarla.Los asistentes a los GAM, si son personas que padecen la enfermedad, suelen tener mejor calidad de vida, menos índices de recaídas que el resto de los pacientes, se reinsertan de manera más exitosa en la vida laboral y social y mejoran el vínculo con la familia.Los familiares aprender a mejorar el vínculo con la persona enferma. Entienden cómo manejarse de manera eficaz en situaciones de crisis y además mejoran su propia calidad de vida y la de su familiar.Por todo esto, no se deje llevar por la primera impresión.Anímese, venga y luego siga. Le aseguramos que le irá bien.
Tel.: +5411 5218.1638 Email: info@fubipa.org.ar Horario de atención: De 9 hs. a 18 hs.
http://www.fubipa.org.ar/
FUBIPA es una Organización Civil de Ayuda Mutua que complementa tratamientos psiquiátricos y psicoterapéuticos ofreciendo, en forma gratuita, las siguientes prestaciones:Grupos de Ayuda Mutua (GAM) para personas que padecen Trastorno Bipolar (T.B.). Grupos de Ayuda Mutua (GAM) para familiares y amigos de personas que padecen Trastorno Bipolar (T.B.). Talleres de Psicoeducación para familiares y amigos de personas que padecen Trastorno Bipolar (T.B.). Proporcionamos información sobre el T. B. basados en los consensos internacionales de expertos que hay sobre el tema (esta información está disponible en nuestro sitio web, sus links, nuestras publicaciones, biblioteca, videoteca, nuestro teléfono de informes y los Talleres de Psicoeducación periódicos). A través de nuestros GAM, brindamos apoyo emocional y ayudamos a mejorar la calidad de vida de los afectados directa o indirectamente por este trastorno. Favorecemos la mejor comprensión de la enfermedad con lo que disminuimos los índices de recaídas y una reinserción social más plena. Contribuimos a eliminar el estigma social y el autoestigma asociado a los problemas del T.B. (la sensación de estigma es uno de los principales predoctores de recaídas).Promovemos y instruimos a pacientes y familiares sobre cómo manejarse frente a la enfermedad con conductas eficaces y productivas, tanto en momentos de crisis como en períodos de recuperación.
GRUPOS AYUDA MUTUA Son grupos de no más de ocho personas, que se reúnen en espacios comunitarios con una frecuencia quincenal.Son coordinados por un familiar o un paciente, según el tipo de grupo, entrenados para la tarea y supervisados a su vez en forma mensual por un profesional de la salud.La norma central de los grupos es la confidencialidad.Las charlas se centran en los conflictos que en ese momento los integrantes tengan en relación a cuestiones relacionadas, directa o indirectamente, con la enfermedad, no discutiendo temas médicos, de tratamiento o diagnóstico, que son resorte exclusivo del equipo tratante. FORMACIÓN DE AGENTES DE SALUD Los Grupos de Ayuda Mutua están coordinados por pacientes y familiares especialmente entrenados para esa tarea que, además, reciben supervisión continua de médicos especializados.Los coordinadores de grupos son verdaderos agentes de salud que trabajan en pos de su recuperación y la de sus pares y/o familiares. GAM PARA FAMILIARES GAM PARA PACIENTES RED NACIONAL DE GRUPOSCONSEJOS PARA QUIENES SE ACERCAN A LOS GAM Muchos estudios demuestran que la mayoría de las familias no logran entender correctamente la enfermedad y, de todos modos, en la mayor parte de los tratamientos suelen ser dejadas de lado.Sin embargo hay sobradas evidencias que demuestran que los miembros de un grupo familiar bien asesorados son los primeros en detectar los primeros síntomas de desestabilización, sobre todo si se trata del comienzo de una manía.Además, es la familia la primera en percatarse si el familiar toma la medicación de manera correcta. Problemática frecuente y de alto impacto en esta enfermedad. Una familia bien informada ayuda a aumentar la adhesión al tratamiento farmacológico y con ello evitar recaídas e internaciones.Las familias pueden actuar como verdaderos Agentes de Salud en un hogar donde uno de los miembros padece un T.B. ¿Por qué proponemos GAM para familiares? Si bien es cierto que muchos de los objetivos que se buscan obtener con las familias, podrían darse en el marco de una terapia adecuada, no es menos cierto que cuando la información se da entre pares y en situaciones grupales, las familias tienden a disminuir las resistencias frente a los temas que se tratan y aumentar las certezas sobre esos mismos temas. Es muy distinta la experiencia de recibir información de un profesional, que puede, a los ojos de los familiares “estar equivocado”, que escuchar en un grupo de pares las problemáticas que diariamente viven en un hogar con una persona enferma, y ver además que esos pares han logrado soluciones y tiene respuestas efectivas.Los grupos además disminuyen la sensación de soledad frente al problema de una enfermedad metal de tanta gravedad. Además las enfermedades mentales llevan generalmente al aislamiento, por la sensación vergonzante que produce tener un integrante del grupo familiar, con un padecimiento de este tipo. Los GAM permiten sentirse acompañado y comprendido y sobre todo encontrar soluciones prácticas a la problemática de la convivencia diaria. Por otro lado, pertenecer a un grupo y romper el retraimiento, es de por sí terapéutico.
“El aislamiento tiene un efecto estresor per se”.Las personas que padecen T.B. tienden, como la mayoría de los enfermos mentales, a aislarse, lo que aumenta la sensación de estigmatización y favorece las recaídas. “El apoyo social que se obtiene en un grupo de pares provee experiencias positivas y roles comunitarios reforzantes que benefician a las personas”.El apoyo social protege a las personas de las consecuencias negativas de situaciones de estrés y si bien es cierto que en el marco de una familia continente puede obtenerse un sostén adecuado, no es menos cierto que el apoyo que brindan los grupos de pares es diferente al apoyo familiar. Las relaciones de confidente, de compañía y de par son de otra calidad: un par que padece el mismo problema hace mayor empatía y comprende y acompaña de una manera sólida. Tiene respuestas frente a los avatares de la enfermedad que la familia no tiene. “Aunque los roles familiares y no familiares, pueden ser intercambiables para algunas funciones sociales, los no familiares son más efectivos en la aseguración del sentimiento de valía”Además las características de los dilogos que se generan en los Grupos de Ayuda Mutua permiten la aparición de información que se ilumina y toman sentido solo en ese tipo de ámbitos.Si bien los tratamientos farmacológicos ayudan consistentemente a la recuperación sintomática, los GAM son las herramientas centrales para mejorar la relación con la familia y con los amigos, disminuir la sensación de sentirse ridículo y poder expresar la propia opinión, aprender a disfrutar el tiempo libre e incorporar herramientas para conseguir o mantener un trabajo, problemáticas todas estas que padecen alrededor del 40% de las personas que padecen un T.B. El acceso a un GAM (grupo de ayuda mutua), sea de pacientes o de familiares, nunca es automático.Ud. deberá cumplir el requisito de asistir a una “Reunión de Primera Vez”.Estas charlas se realizan en forma permanente, son grupales y las llevan adelante nuestros coordinadores de grupos.En ellas se habla sobre el T.B., sus síntomas, su génesis, el tratamiento y las dificultades que conlleva padecer la enfermedad.No es una charla fácil. Impacta. A veces asusta.La primera reacción que suele tener la gente es “esto tan grave a mí no me pasa” o “aquí hay gente muy enferma”, “yo nunca voy a llegar a ese estado”, “mi familiar esto no lo soportaría”, “si entro en estos grupos me voy a sentir peor”.Anímese, escuche con atención y sin prejuicios. Pregunte las veces que quiera o manténgase en silencio. Hace 20 años que venimos desarrollando esta manera de ayudar y sabemos que es útil. Por nuestras “Reuniones de Primera Vez” pasan 400 personas al año y todas se llevan alguna cosa positiva.Si en la charla encuentra que se habla de algo que en algo tiene que ver con Ud. o con su familiar, tome valor y la semana siguiente concurra al GAM más cercano a su domicilio.Esto tampoco será fácil. La primera vez, tal vez querrá salir corriendo. Otra vez se hará las mismas preguntas “¿será para mí?”, “¿tan mal estoy?”, “esta gente está mucho más enferma”.Sostenga el grupo unas cuantas semanas. Hasta que el impacto pase. No tiene por qué participar, puede solamente escuchar.Si pasa la primera impresión, le aseguramos que le irá muy bien.De a poco encontrará que hay un grupo de pares que lo entiende. Que pasaron por las mismas cosas que Ud. y que supieron resolverlas. Lo acompañarán en la difícil tarea de entender su enfermedad y aprender a controlarla.Los asistentes a los GAM, si son personas que padecen la enfermedad, suelen tener mejor calidad de vida, menos índices de recaídas que el resto de los pacientes, se reinsertan de manera más exitosa en la vida laboral y social y mejoran el vínculo con la familia.Los familiares aprender a mejorar el vínculo con la persona enferma. Entienden cómo manejarse de manera eficaz en situaciones de crisis y además mejoran su propia calidad de vida y la de su familiar.Por todo esto, no se deje llevar por la primera impresión.Anímese, venga y luego siga. Le aseguramos que le irá bien.
Tel.: +5411 5218.1638 Email: info@fubipa.org.ar Horario de atención: De 9 hs. a 18 hs.
No hay comentarios:
Publicar un comentario