
¿CÓMO ES EL MODELO OPERATIVOPARA TRABAJAR LOS EFECTOS DEL TERREMOTO?-- Modelo operativo para trabajar los efectos del terremoto
El modelo operativo que se presenta a continuación parte de una serie de
supuestos ideológicos y teóricos que es importante considerar previamente, ya
que la estrategia y técnica psicológica utilizada han de ser coherentes con
dichos postulados.
Se parte del principio de que la salud mental se define a partir de la capacidad
de las personas de intervenir, trabajar, incidir, tomar decisiones, en suma, hacer
en el intercambio con el medio social y material y construir una cotidianeidad
que vaya dando respuesta a sus necesidades sociales.
El ser humano - como ser histórico - se ha ido construyendo paso a paso en
tanto que modifica su entorno; producto del trabajo - en la medida en que su
producto es internalizado - construye su mundo interno, su yo y su autoimagen
como hacedor del mundo. Así, el trabajo lo construye ya que este trabajo es
social, realizado con otros sobre el medio ambiente.
La situación del terremoto ha generado un rompimiento en la relación de las
personas con su entorno. En muchos casos el shock del cataclismo ha
paralizado el hacer en esta relación y las pérdidas (tanto humanas como
materiales) han afectado probablemente a las personas aisládolas, tanto del
medio como de otros, y les ha dificultado para construir esta relación de mutua
âalimentaciónâ producto del trabajo con el medio físico y social.
Debe destacarse que el hacer no es simplemente un activismo impulsivo, sino
que en el ser humano se trata de una hacer planificado con otros, pensado y
discutido, diseñado en un plan con perspectivas de futuro, con un horizonte a
la vista.
El modelo operativo
La alternativa que se propone - tanto para aquellos que se sienten en
condiciones de relacionarse y colaborar psicológicamente con otros en una
cierta recuperación del hacer, como de aquellos que se sienten objeto de la
destrucción más o menos masiva del terremoto - consiste en la participación
constante y sistemática en dos tipos de grupo:
El primero, dirigido a aquellos que sufren por la pérdida de seres cercanos y de
pertenencias (casa, vehículo, trabajo, etc.) el cual es animado por un
coordinador grupal, en tiempos, horarios y duración determinada.
El segundo, está dirigido a aquellos coordinadores grupales que han asumido
la tarea de escuchar el sufrimiento de las personas, miembros del Grupo 1.
Este grupo se centra en las vivencias e impresiones que los coordinadores
explicitan tanto de su propia experiencia con el terremoto como de aquellos
relatos angustiantes que han escuchado cuando han coordinado el primer
grupo. Este segundo grupo es coordinado por un especialista; allí se trabajan
las angustias de los coordinadores de grupo.
Se produce así una doble experiencia con las siguientes características:
1. El Grupo 2 de los coordinadores es
preocupaciones y a partir de ello pueden entonces replicar en el Grupo 1 dicha
contención.
2. El esclarecimiento de sus fantasías, ideas y sensaciones los va habilitando
progresivamente para poder
angustiadas tienen para decir: referencias con respecto a su propio sentir de
la experiencia del terremoto. Dicho de otro modo, para que los coordinadores
puedan escuchar a los pobladores y no hablarles (consejos, indicaciones,
recomendaciones, etc.) es que a su vez han tenido su propio espacio para
hablar, y lo han hecho, se han descargado y han podido pensar sobre ello.
3. Lo que los coordinadores pueden escuchar en el Grupo 1 es también
aquello que los contenido en sus angustias yescuchar en el Grupo 1 lo que las personasimplica, ya que ellos también han vivido el terremoto y hansufrido
realizar de su sentir (en el Grupo 2), oficia como diversas angustias. La discriminació n consecuente que se puedaesclarecimient opermitiendo, cuando regresan al Grupo 1 estar en condiciones de poder
escuchar mejor. En tal sentido el Grupo 2 también funciona como
supervisión
4. El hablar en un grupo tiene varios efectos a destacar: por un lado, aparecen
un sinnúmero de repercusiones en los demás que tienen la ventaja de mostrar
que las angustias son similares, lo que genera espontáneamente
solidaridadgrupo de.efectos de. Por otro lado, el hablar tiene sentido cuando se puede a su vezpensar sobre lo que se dice
grupo - en el Grupo 2 de los coordinadores - es un valorado instrumento que
puede ser replicado en el Grupo 1.
5. Es posible que se pueda transitar así - en ambos grupos - de un primery sobre lo que se siente. Aprender a pensar enmomento catártico
efectos en los participantes como tales, un momento de
âmaltratoâ recibido tanto por el entorno material como por la ausencia de apoyos
y protecció estatal, a un segundo momento en el cual la toma de conciencia de
dicha mecánica grupal - la de la queja- resulta inoperante frente a la situación
de devastación que se sufre. Tal vez es el instante para comenzar a
un proyecto colectivo
hacer; un hacer siempre mediado por la palabra, por la reflexión en y con otros.
Un hacer que supone la
mismos y sobre el medio circundante, en tanto hombres hacedores de mundo.
En algunos casos y según los procesos individuales y de cada grupo, es
posible rescatar
colectiva, que abren nuevamente a los participantes a la línea del
relación con la transformació n social de la realidad que podría dar cuenta de
mejoras en los grados de salud mental.
En otros casos, el efecto traumático podría dejar algunas seculas (angustias,
fobias, dificultades para dormir, somatizaciones, etc.) que afectarían la vida de
relación y con el trabajo, lo que requeriría de abordajes más puntuales.
Horacio Foladori
No hay comentarios:
Publicar un comentario