CONTADOR VISITAS

viernes, 31 de julio de 2009


Síndrome de estar quemado por el trabajo o "burnout"
Las 45 Preguntas De Heinz Leymann para el mobbing
Leymann Inventory of Psychological Terrorization, LIPT

Entendiendo como estresores en el ámbito laboral a los factores psicosociales.


Principalmente cuando hablamos de los estresores en el trabajo nos referimos a las altas exigencias psicológicas en el trabajo, al bajo control que tenemos sobre el contenido y las condiciones de trabajo, a un bajo apoyo social de los compañeros y de los superiores y la escasez de recompensas y compensaciones obtenidas del esfuerzo que realizamos en el trabajo.

Las recompensas o compensaciones en el trabajo son aquellas como el control de estatus, la estima y el salario. De una forma más profunda, diremos que el control de estatus incluye, la estabilidad laboral, punto importante ya que si no tenemos estabilidad aumentará nuestro malestar y experimentaremos un aumento de inseguridad. Cuando surgen cambios en nuestras condiciones de trabajo que no nos agradan, si no tenemos perspectivas de promoción y aparece la inconsistencia del estatus que tenemos en nuestro trabajo, estamos en un momento muy delicado ya que depende de cómo reaccionaremos peligrará nuestra salud o no. Debemos tener en cuenta que la estima incluye el respeto, el reconocimiento, el apoyo social adecuado y un trato justo.

Viendo todo esto podemos decir que cuando realizamos un gran esfuerzo y recibimos unas bajas recompensas, tarde o temprano aparecerá un riesgo en nuestra salud, ya que llegará a ser una situación insostenible a la que nuestro cuerpo terminará reaccionando.

Por supuesto no es lo mismo trabajar con máquinas que con personas, este segundo caso conlleva unas exigencias psicológicas como la de estar expuestos a emociones y sentimientos humanos, cosa importante en aquellos empleos que se trabajan cara al público, no olvidemos que está presente el problema del burnout.

La autonomía representa un papel importante en nuestra salud, sobretodo cuando se refiere al control de los tiempos que disponemos, como las pausas necesarias en el trabajo, las vacaciones, los diferentes permisos…, también es importante la autonomía a nivel de influencia en nuestras condiciones de trabajo.

Cuando hablamos de las relaciones sociales en el trabajo nos referimos a la posibilidad que ofrece el trabajo para poder relacionarnos con los demás compañeros. El apoyo social de nuestros compañeros y superiores es uno de los puntos más importantes dentro del trabajo, recibir ayuda de los demás es un factor muy positivo, al igual que el sentimiento de grupo que se nos forma como componente emocional.

La claridad en general, pero en particular, a la hora de definir los puestos y tareas de cada uno, es un modo de delimitar nuestro trabajo y así tendremos un concepto más adecuado sobre en qué consiste nuestro trabajo, lo que debemos realizar y lo que no. Junto con la claridad podríamos situar otros muchos conceptos, como procurar que no existan los conflictos de rol (aparecen, por ejemplo, a la hora de realizar tareas que contradicen nuestros valores),la previsibilidad se marca cuando disponemos de una información adecuada y actualizada de nuestro trabajo, de esta forma nos será cómodo y fácil adaptarnos a los posibles cambios que se nos presenten. Si nuestros compañeros y superiores nos refuerzan sobre cómo se trabaja, aumentará nuestras relaciones positivamente.

Todos estos puntos son los principales pilares para que surjan, o por el contrario prevengan, los problemas psicosociales que aparecen en el trabajo y que pueden producir serios inconvenientes en nuestra salud física y mental.

No hay comentarios: