CONTADOR VISITAS

sábado, 16 de mayo de 2009

Psicologìa Social Un nuevo pensamiento



..el objetivo es formar grupos sobre la base de una participación voluntaria


Actividad: Web 15-4-09


Psicología Social , EL NUEVO PENSAMIENTO
Desde nuestro rol como psicólogos sociales encontramos problemáticas sociales frente a las cuales muchas veces no hallamos repuesta, no resulta extraño a nadie observar los problemas por los que atraviesa la sociedad civil, el problema del desempleo, la violencia. la falta de seguridad, la drogadicción, el alcoholismo, el sida, la violencia familiar, son una realidad, ¿Qué hacemos frente a esto?
Una forma sería integrarnos a la sociedad civil para fomentar el desarrollo de redes sociales, integrando a la gente en dispositivos grupales por ejemplo una escuela puede integrarse al barrio, los padres, los vecinos, las instituciones del lugar. De esta forma la red será la que se haga cargo de la resolución de las situaciones que se presenten.
O sea proponemos generar espacios de participación, de reflexión, de formación que incluya a todos los sectores incluso los mas desprotegidos.
El objetivo consiste en formar grupos sobre la base de una participación voluntaria. El dispositivo permite que cada grupo dentro de la red tome sus propias decisiones y responsabilidades. Se desarrolla así lo que se llama la
Psicosociabilidad a la que definimos como un proceso dinámico, en continuo movimiento que genera espacios participativos donde todos tienen derecho a opinar, disentir, colaborar para fomentar la solidaridad y el bien común. Cada dispositivo se define por las tareas que allí se realizan para alcanzar los objetivos propuestos.
Son grupos heterogéneos que se forman a partir de tratar de resolver necesidades concretas. Su desarrollo se da en dos tiempos y en dos direcciones, primero se da la concertación que va afianzar la pertenencia a un proyecto y luego se facilita la comunicación con los otros grupos, reuniones zonales, barriales, interzonales, donde cada grupo hace su
informe y se proponen estrategias comunes. Todos los informes deben circular en la red entre los diferentes grupos.
La función de los coordinadores es regular las reuniones, son moderadores, intervienen si así lo solicitan al grupo, su función es rotativa. Los observadores participantes actúan como cronistas o secretarios de actas,(también ejercen su función rotativamente ) relatan aquellos sucedido dentro del grupo, lee su resumen que debe ser aprobado por el grupo. Se evita así la lucha por el poder cuando todos pueden cumplir esa función
Se trata de permitir que cada grupo que opera en la red social opere como una fuente de conocimiento propio y mas allá de todo determinismo.
Todos tienen que ver con todos pero conservando su identidad como grupo, unidad de los universal y lo particular de lo diferente y lo igual, si es que se quiere democratizar las relaciones sociales y evitar que las comunidades se cierren sobre sí mismos.
La formación de las redes comunitarias posibilita que sea la comunidad quién haga responsable de sus integrantes y de la contención de la misma
La red social
El efecto de la red es un fenómeno que abre una nueva etapa en la interacción grupal.
La red social es una estructura relativamente invisible pero al mismo tiempo muy real, en la que están insertos un individuo, una familia o grupos. Una red es el campo relacional total de un persona y tiene por lo común, una representación espacial - temporal.
Su grado de visibilidad es bajo, pero en cambio posee numerosas propiedades vinculadas con el intercambio de información. Tiene pocas reglas formales pero esta compuesto por las relaciones entre muchas personas, algunas de las cuales son conocidas por muchos integrantes de la red, en tanto otras solo constituyen un eslabón de unión entre dos de ellos. El tamaño de la red es mucho mayor que el de la mayoría de los grupos. y permite cierta libertad relativo de movilidad.
La comunidad
La comunidad moderna puede concebirse como una especie de vecindario unido por lazos afectivos con el lugar geográfico que los contiene. En los barrios actualmente se intenta fomentar un espíritu de comunidad en la gente. El psicólogo social debe trabajar en lograr la participación social , debe fomentar la solidaridad activa desde lo familiar, lo económico, deportivo, religioso, ético, político, y recordar siempre que la identidad de los participante de un barrio tiene que ver con todo un sistema de valores que se trasmite culturalmente.
La formación de las redes comunitarias posibilita que sea la comunidad quién se haga responsable de sus integrante y de la contención de los mismos.
Por último que queremos significar cuando hablamos de generar en la psicología social un nuevo pensamiento, significa despojarnos de actitudes parasitarias por carecer de título universitario porque hoy como nunca hacen falta los psicólogo sociales para el abordaje de la estructura social, cuya primera estructura es la familia y ahí es donde debemos poner nuestra atención si queremos generar el cambio de comportamiento de conductas enfermas o mal estructuradas. dentro de la sociedad.
Sabemos que optar por lo nuevo es muy difícil dado que precisamente el pensamiento social es muy reacio a los cambios porque su valor esta en la reflexión sobre lo acontecido mas que generar nuevas propuestas por lo cual lo nuevo no va a nacer fuera sino dentro de las viejas nuevas realidades y de la práctica social que es lo que mas rápidamente cambia y donde se resignifican las cosas. Solo desde la práctica es posible el pensamiento crítico. Que pasa con nuestra inserción dentro de la comunidad? Como vamos a ver lo que sucede sino participamos dentro de una comunidad..


Lucia Balmaceda de Mascialino


Fecha: abril 15-09

Lugar: Fundacion Goecro

http://www.fundaciongoecro.com.ar

No hay comentarios: